LA ESCUELA DE HOY




“LA ESCUELA DE HOY”

La Escuela de Hoy

Introducción

Es año 2012, año en que según ciertos grupos sociales como los religiosos es el año en que se acabará el mundo y no puede saberse eso pero lo único que es verdad y real es el momento que estamos padeciendo en México en cuanto a la educación.
La misión de la escuela es lograr en el niño a partir de la enseñanza, una autonomía e independencia  y más tarde en la adolescencia deberá desarrollarse para ser crítico y analítico que le permitirán desenvolverse en un futuro  con competitividad en un mundo laboral. Claro esto se logrará si la escuela desempeña correctamente su función y en casa se hace lo propio, con los métodos mejor elegidos. Sin embargo hoy en día ese es el gran problema en las escuelas, ya que a partir de las políticas educativas implementadas, lo único que interesa en las escuelas es obtener resultados satisfactorios como sean para que el gobierno les proporciones más ayuda económica y entonces los resultados que presentan ya no son los de los niños al resolver un examen si no el del maestro al resolver el examen que le correspondía al alumno y me atrevo a afirmar esto basado en recientes practicas de observación realizadas en preescolar, primaria y secundaria.
Las  políticas educativas son pieza clave en todo el desarrollo de la educación . Un grave problema que realmente se padece en nuestro país es la calidad educativa que se ofrece un nuestro sistema educativo Mexicano que muchas veces también es el responsable de que los alumnos deserten de las escuelas, sin embargo la deserción se lleva a cabo también por condición económica y social del alumno y de la escuela, la familia y por supuesto el maestro.
En el presente documento se llevará a cabo un análisis sobre la situación actual de nuestro país en la educación conforme a las bases legales que permiten la educación, el acceso y el rezago. Se definirá según las políticas para quien es la educación y en la realidad quien la obtiene, lo que se realiza dentro de las aulas y que se pretende lograr con esto.
El análisis es de corte etnográfico basado en textos de autores expertos en el tema de la educación y en fuentes de consulta como periódicos, programas de tv e internet






EL MOMENTO QUE ESTAMOS VIVIENDO
Características económicas, políticas y sociales


La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bi-direccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar(Discover Education)
Como la mayoría de nosotros (estudiantes, padres y maestros) hemos venido viendo a lo largo de la historia en nuestra cotidianidad, la educación es base fundamental en el progreso de toda nación subdesarrollada. Es un proceso por el cual el ser humano obtiene conocimientos que son inherentes a él y es la que nos permite pertenecer a una  sociedad  y vivir en un ambiente armónico. Sin  embargo,  una época como la que vivimos, difícil en casi todos los ámbitos de la vida, convierten a la educación en una tarea prioritaria.
Acceder a la educación constituye, sin embargo, mucho más que la oportunidad de asistir a la escuela, llámese básica,  media o superior, representa ante todo asumir un compromiso genuino consigo mismo, con la familia y con la sociedad. Por eso hoy por hoy quienes tenemos la oportunidad de acceder a la educación cumplimos con nuestro derecho, así debemos considerarlo,  apreciarlo y, desde luego, aprovecharlo.
Si retrocedemos a épocas pasadas, desde el siglo pasado e incluso hasta la fecha, se  diría que quienes acceden a la educación son privilegiados, pues eran pocos los que tenían esa oportunidad otorgada por pertenecer a la clase burguesa, ser varones o religiosos. En la actualidad vemos que las diferencias sociales no han cambiado mucho respecto a la educación en regiones rurales de muchos de los estados que conforman nuestro país, siendo los más pobres lo que más alejados se encuentran del ya popularizado “educación para todos” emitido  por nuestros gobernantes. Hoy en día, todas las personas deberían de tener las mismas facilidades para obtener una buena educación, teniendo en cuenta que ésta es un derecho, no un privilegio. Sin embargo, hace falta resolver muchos inconvenientes antes, principalmente la situación económica tan precaria que enfrentan muchos ciudadanos indígenas en nuestro país, que les permita primero una buena alimentación y después la educación.
Por otra parte, en nuestros días se visualizan como pretextos aquellos factores que limitan nuestras posibilidades de crecimiento académico, pero la problemática nacional nunca debería ser un impedimento para acceder a la educación, siempre y cuando se cuente con las necesidades básicas, siendo la alimentación, el vestido y un hogar, los más importantes. En todas las épocas de la historia han surgido circunstancias políticas, económicas y socioculturales  muy difíciles de enfrentar (Elsie Rockwell), sin embargo, estos hechos hacen posible también el acceso a la educación  ya que  resultan muchas veces  en un incentivo para la excelencia tanto personal como  profesional.

La política: realidad educativa y decisiones efectivas
La educación no sólo depende de quién quiere recibirla, por lo tanto, no podemos hablar de educación sin  mencionar la palabra “política”. La política es el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto y la  toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Uno de esos objetivos es la educación, misma que se hace posible gracias a decisiones y acciones que toma el poder nacional.
A partir de acciones que ha venido tomando el gobierno ahora México ocupa el nivel número 55 en el acceso a la educación básica a nivel mundial (Organización de las Naciones Unidas). De entrada  el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos refiere que todo individuo tiene derecho a la educación.

“Artículo 3º. todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado —federación, estados, distrito federal y municipios—, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. la educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria”
Entonces, resulta incongruente el hacer comparación entre lo que dice  el Rankin emitido por la ONU y el artículo 3º, pues cifras oficiales de la misma Organización de las Naciones Unidas marcan que 34 millones de mexicanos sufren un rezago educativo, 7 millones son analfabetas, 1.4 millones de niños no asisten a la escuela y ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. Estos datos nos demuestran efectivamente  que existe una desigualdad extensa y que aún falta mucho por hacer.
Ante la problemática del rezago educativo mencionado en líneas anteriores, el estado ha creado programas gubernamentales que favorecen  la educación y gracias a éstos se puede tener  un mayor acceso y permanencia a la educación básica. Claro ejemplo de estos programas gubernamentales es el de Oportunidades, apoyo a la superación de la pobreza y para que la familia desarrolle sus capacidades teniendo acceso a mejores oportunidades económicas y sociales. En las familias que cuentan con este apoyo, algunos de los más beneficiados han sido los pequeños de este núcleo, ya que el apoyo les ha permitido tener acceso a la educación básica llámese preescolar, primaria o secundaria.
Por otro lado, las becas escolares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo académico, pues son un apoyo económico que permite que los alumnos permanezcan en las aulas y puedan tener un mejor desempeño. Durante la Administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa se han otorgado 24 millones de becas, seis millones de becas, en promedio, cada ciclo escolar (gobierno federal, Secretaría de Educación Pública.)
Se cree que las aulas son el espacio en el que el alumno complementa su desarrollo tanto académico como personal, es por eso que desde esa visión el gobierno implementa cambios en el plan de educación básica a fin de responder a las necesidades de los alumnos
Pero para satisfacer las necesidades de los alumnos la ESCUELA DE HOY  necesita brindar una educación de calidad, pero sabemos que el sistema educativo esta un poco fragmentado  y las nuevas políticas muchas veces dejan entrever que no es un objetivo principal la calidad educativa.

La calidad educativa: ¿Objetivo político?
Al hablar de calidad educativa estamos hablando de un concepto que causa preocupación día con día, ya que implica un reto que mantiene una  lucha constante para abatir el rezago educativo de 34 millones de mexicanos (Revista Contralínea), índice que demuestra la desigualdad que sufren los grupos marginados, entre los cuales ubicamos a aquellos que sufren alguna discapacidad en sus variantes y que se privan primero de una educación y segundo de calidad.
Según Silvia Schmelkes para que un sistema educativo sea de calidad necesita ser relevante, eficaz, eficiente y equitativo, siendo así que el sistema es capaz a la demanda y atención de la diversidad  utilizando un currículo apropiado.
Ahora que está por llegar el año del fin del mundo según ciertos grupos sociales, es también el año 2012 de elecciones presidenciales y con ello los posibles candidatos están vueltos locos haciendo y deshaciendo económicamente por obtener votos y más votos para llegar al poder, y todo es poder y no desarrollo y crecimiento a nivel mundial (Mexicanos Primero) , y piensan en alianzas y competitividad electoral y seguramente comenzaremos dentro de poco tiempo a ver propagandas millonarias por toda la republica mexicana que al final se va a la basura, y se cumple el objetivo de uno de los contendientes y el de los mexicanos ¿Cuándo se cumple? ¿Cuánto se tiene que esperar para ver calidad en la educación y de que esta sea para todos? Pero habrá que esperar a ver quién es el gran ganador y no debemos de perder de vista que puede ser al que recientemente se le ha denominado ignorante por  haber confundido a los autores de “La silla del Águila” y “La presidencia Imperial”, siendo posible que presentó el libro "México, la Gran Esperanza” y que según esto él escribió, pero lo de menos es la confusión pues pudiéramos pensar en los nervios, lo aterrador es que su cara de ignorancia lo expreso todo, ¿y por el estaríamos siendo gobernados? ¿Realmente México con él es una esperanza? Este es un acercamiento para ver que tan deficiente es el poder que nos rige.
Por otro lado tenemos a la maestra Elba Esther Gordillo y a sus huestes como aliados al perfilarse el año electoral del 2012 y como ella misma lo describió en una reunión reciente con agremiados, “El tema es de poder y únicamente de poder. Eso lo saben los candidatos y los partidos políticos, cuyos instintos básicos son de control y poder, no de desarrollo” Ella quiere  asegurar las posiciones que desea (en la Secretaría de Educación Pública, el Congreso, el ISSSTE, la Lotería...). Esa habilidad y descaro es lo que le ha permitido encabezar al SNTE, así  como someter a quienes debieran ser autoridades educativas, durante las últimas dos décadas.
Y con la gran maestra Gordillo ¿Nuevamente queremos una Secretaría de Educación Pública controlada por el SNTE? ¿Queremos que se sigan bloqueando y atrasando reformas estructurales que nos pueden dar más y mejor educación para las generaciones futuras? ¿Queremos que las secretarías de Educación a nivel estatal sigan siendo dominadas por intereses sindicales? ¿Queremos seguir teniendo miles de comisionados y aviadores, que nos cuestan decenas de miles de millones de pesos y luego que no haya suficiente recurso para infraestructura escolar, capacitación magisterial y tecnología para la educación? ¿Y la educación de calidad? ¿Y los maestros, niños y jóvenes? ¿Y las escuelas? ¿Y el futuro de México? (Mexicanos Primero) ¿Dónde queda eso que debería de mover a los políticos?  Las respuestas a estas preguntas son de índole personal, cada uno las responderá a sus conocimientos, posibilidades y deseos, sin embargo me planteo otra pregunta para la cual cito mi respuesta ¿Es realmente el objetivo político una calidad educativa y una menor desigualdad? Claramente mi respuesta es No, usted ante lo escuchado y padecido ¿Cuál es su respuesta?
Y así podría seguir citando nombres de políticos y acciones que toman a la educación como pretexto para  llegar al poder y cuando llegan se les olvida eso que era el objetivo. Pero tampoco los tamales solo son de mole, también hay de otros sabores y que son determinantes en la nutrición de un sistema educativo de calidad pero que al mismo tiempo hacen daño y provocan una desigualdad.



Desigualdad frente a calidad
Ya hemos mencionado que es algo muy ilógico que por un lado tengamos una calidad en la educación que es para todos y que por otro lado realmente no es para todos. Y cuando digo que no es para todos me refiero a aquellos grupos desiguales en la educación y que son diversos pero entre los cuales quiero hacer énfasis a aquellos que a través de los  años se les ha denominado de distintas maneras como imbéciles, disminuidos, con capacidades diferentes, discapacitados o con necesidades educativas especiales y me refiero a aquellos que tienen necesidades educativas como todos pero que por distintas problemáticas se les dificulta obtener conocimientos y pueden o no tener una discapacidad. Y  como sociedad somos los primeros en desigualar pero también lo hace  el sistema educativo.
Siendo  pleno año 2012 es demasiado triste que todavía siga existiendo una grave desigualdad y una falta de calidad en la educación para estas personas que como todos solo son y somos diferentes.
Me parece pertinente citar mi experiencia en una reciente practica de observación en donde me pude dar cuenta que la educación tiene dos caras que por un lado puede ser tan eficaz y por otro lado puede  ser terrible.




Escena etnográfica 1: Miércoles 30 de noviembre de 2011

Protagonistas: francisco (alumno de primaria de 6º año), maestra de USAER y practicante  (Luis Fernando González) .a                      
Me  presente a la escuela Xavier Mejía ubicada en calzada de Tlalpan 3352 en la colonia Santa Úrsula Coapa. Estuve ubicado en el modulo de USAER. Ese día toco aplicar prueba ENLACE en el área de Matemáticas  y me toco trabajar con dos alumnos de los cuales uno era Francisco. Tal fue mi impresión que de inicio el niño en el nivel en el que esta no sabe leer ni escribir y se le dificulta contar y mi pregunta es ¿cómo es que logro estar en 6º año?  Pero lo más terrible es la siguiente pregunta ¿Qué han hecho los maestros por abatir el analfabetismo de este pequeño? La maestra de USAER me dio la respuesta y fue NADA, pues al aplicar el examen me percate que  lo que les interesa solo son los números en el resultado y no el conocimiento del niño,  pues la maestra respondía los exámenes y me pidió que resolviera de manera rápida el de Francisco. Y me queda claro que francisco solo es víctima de una injusticia y de un sistema tan ineficaz al que pertenecen esos maestros que lo han atendido durante seis años. Y a francisco esta  injusticia lo desiguala de los demás aun estando dentro del sistema.



Y es ahí en donde me di cuenta de cómo se vive esta situación en muchas escuelas de nuestro país. Sin embargo a continuación en otra observación la educación me dio una cara de esperanza pues me encontré con una maestra comprometida  realmente y fiel con su función como docente.

Escena etnográfica 2: jueves 1de diciembre de 2011

Protagonistas: Erick  (alumno de primaria de 5º  año de primaria en CAM), maestra de CAM y practicante  (Luis Fernando González) .a                      
Me  presente al CAM 31 en la unidad CTM Culhuacan. Justamente llegue cuando toco la clase de dictado. Erick es un niño que tiene retraso psicomotor y problemas de lenguaje, tal fue mi impresión que cuando toma el dictado lo hace de una forma exacta en cuanto a la ortografía y a la correcta escritura de las palabras. Yo quedé  sorprendido y lo felicite haciendo conciencia de mi error por haber pensado que no lo iba a hacer de esa manera. Y entonces es ahí cuando comparo y me pregunto ¿por qué en donde parecieran  imposibles las cosas, se logran? Y en donde tendría que ser más segura la educación no se logra. 

Lo único que me queda por decir es que mi experiencia solo se limito a dos escuelas, una regular en donde lo vivido me dejo un amargo sabor de boca y en una escuela de educación especial en donde fue más que grato lo que viví, y que las dos son de educación básica publica, con dos niños de casi la misma edad pero con diferentes condiciones físicas, y sociales. La balanza en mi experiencia se queda 50-50 pero las cifras oficiales avalan alguna de mis experiencias.
Pero la gran pregunta es: ¿Cómo superar el problema de la calidad educativa? Y mucho se habla de la evaluación, de la escuela, del aula, del currículo, de la participación y de la infraestructura, entre otros. Pero, ¿cómo superar el problema de calidad? si en la actualidad sufrimos otro grave problema que es la desigualdad. Y ¿cómo superar el problema? ¿Se les imparte educación de calidad a los que se encuentran en un aula? ¿Y a los excluidos del sistema? Me parece indudablemente un tema aterrador que se hable de calidad en la educación, en la educación que debería ser para todos (Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990) y como se menciono en cifras anteriores no es así. Y el más grave problema es que aun teniendo acceso a la educación no se puede asegurar una calidad.
Y…. ¿entonces? ¿En qué momento se cumple con nuestras bases legales, con los discursos políticos y discursos educativos? Y así como estos dos últimos párrafos están inmersos en preguntas repetitivas, así día a día se cuestiona a nuestro sistema educativo sin darnos respuesta y siempre salta la misma pregunta ¿Cómo abatir el problema? Pero me parece aun más interesante que no solo debemos cuestionar y pedir respuestas sino que también debemos como mexicanos y principales afectados proponer y tomar acciones que estén a nuestro alcance y no esperar a que el gobierno y los poderosos de nuestro sistema público educativo actúen aunque nos pese que las decisiones que determinan todo las toman quienes nos gobiernan.
Los maestros y los recursos
Es claro que los maestros tienen en sus manos la responsabilidad de convertir la desigualdad y evitar la deserción escolar para lograr la calidad educativa mediante la práctica diaria que realizan, apoyándose de su herramienta que son los planes y programas de estudio y haciendo ajustes al currículo.
En un estudio realizado, David Calderón Martin del Campo (director de mexicanos Primero) reveló que en el primer trimestre de 2011 se detectaron 21 mil 178 maestros comisionados a tareas que no son impartir clase, esto representa un gasto trimestral de 708 millones de pesos. (El Informador)
La ausencia de estos maestros frente a sus grupos no solo significa el desgaste de los recursos, sino que además tienen que ser sustituidos por otros maestros para dar clase y esto representa un gasto más.
De esta forma ¿Cómo se pretende lograr una educación de calidad?
Pero por increíble que parezca, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sabe con cuántos maestros de educación básica cuenta. Y entonces como logra llevar un control del pago de maestros. En palabras de los responsables de la SEP “Los recursos públicos otorgados a las instituciones educativas que sean usados para el pago de nóminas deberán ejercerse en el marco de la transparencia y rendición de cuentas, por lo que los beneficiarios de dichos programas deberán reportar a la Secretaría de Educación Pública los montos pagados a cada trabajador”. Es real que se desperdicia mucho dinero en los maestros y es un dinero que muy bien se podría aprovechar  para cambiar el mobiliario de las escuelas que en algunos casos se encuentran en deplorables condiciones.
Pero no toda la responsabilidad es del maestro, de la escuela o de la política, también existen otros factores que afectan de manera positiva o negativa a la educación.
También es el dinero
Si bien, es difícil enfrentar las circunstancias educativas desde la perspectiva política, mucho más difícil se hace cuando se habla de economía para la educación. Se dice que el dinero mueve al mundo, ¿por qué?, pues simplemente porque si no tenemos el dinero suficiente no podríamos satisfacer nuestras necesidades, y en muchos casos esta condición no permite una vida plena, ya que tenemos que aprender a vivir de cualquier forma, el dinero es importante pero para poder ser una persona con educación no es necesariamente el dinero el único factor.
La educación es un derecho consagrado por la constitución, que como señalamos antes, en el  artículo 3° declara que la educación impartida por el estado debe ser aparte de laica y obligatoria, gratuita para todos los habitantes del país, siendo esto importante para recordar que no es un lujo, no es un privilegio (al menos no debería serlo), sino que por ley debemos recibir educación sin ningún costo, pareciendo esto aún un concepto cierto, más no real para nuestra población.
La educación es declarada gratuita (artículo 3º: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), pero este adjetivo no engloba todo, ya que también necesitamos de dinero para comprar los diferentes libros que pide la institución, o material que piden los profesores para realizar alguna actividad dentro o fuera de la escuela. O en muchos casos se requiere el dinero en la escuela para comprar el desayuno o la comida, y por otro lado también el dinero para cualquier transporte es muy importante. Con esto vemos que el problema no sólo es crear escuelas, sino el ambiente necesario (alimentación, mobiliario, maestros capacitados, etc.) para que se pueda desarrollar la educación, función principal de una institución.
En lo personal, creo como estudiante que muchos niños dejan de ir a la escuela por falta de ingresos, pues no tienen lo suficiente como se decía para llevar algún material que los maestros necesiten para sus actividades, para copias, para libros o muchas veces como las escuelas están muy lejos los padres no los mandan porque es muy caro el transporte y prefieren mandarlos a trabajar.
Las palabras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): "invertir en educación hoy es más importante que nunca, ya que permitirá responder a los cambios demográficos y tecnológicos que están teniendo efecto en el mercado laboral”, nos da una idea de cuán importante es en la actualidad, tanto para la propia persona, como para el país, una buena formación educativa.
Es por eso que resulta sorprendente que el gobierno de México y la mayoría de los gobiernos en el mundo consideren a la educación un sistema crucial dentro de sus políticas, con una tendencia que siempre va al alza, destinando así más dinero a la educación.
La familia y la cultura: Agentes determinantes en la educación
Pero la política y la economía no son los únicos factores que limitan o posibilitan la educación, además podemos hablar sobre las ideas que imperan en nuestro país acerca de la educación. El tiempo y los efectos de las acciones han hecho posible que la credibilidad de una educación gratuita y efectiva se debilite. Es común en los relatos de tradiciones familiares que en zonas rurales las mujeres sean las que menos ingresan a la escuela, pues se tiene la idea de que sólo sirven para atender el hogar y que el varón debe trabajar para mantener la casa. En zonas urbanas mucho depende de los niveles educativos de los familiares pues a partir de éste nacen ideas progresistas, es decir, los familiares impulsan a sus hijos a aspirar a un futuro mejor, basado en la educación (David Calderón en el informador)
Ahora bien, la familia también desempeña una función muy importante que permite o no el acceso o permanencia al educación Si  los padres de un niño son promotores a través del ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz, y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo un objetivo loable, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia es responsable de esta situación. La desintegración familiar siempre será un problema, no solamente afecta a los padres, sino que involucra al individuo que está viviendo al interior de ese núcleo y que se involucrará finalmente a la sociedad.

Cuando la familia está desintegrándose, el pequeño escolar padece la situación engorrosa, y entonces se aleja de la función que debe desempeñar. Por supuesto también la violencia familiar genera un ambiente totalmente adverso para la estabilidad emocional y académica del estudiante... Por lo tanto, hay que considerar que cuando un alumno fracasa en la escuela puede ser que el asunto tenga origen en la educación de mala calidad que se le imparte o también por la existencia de problemas familiares que influyen contundentemente para que el niño no se esté desempeñando en sus estudios y de esa manera no pueda completar su formación académica.

Es determinante el contexto en el que se encuentran las familias de los escolares, los amigos, la escuela, el maestro, el dinero y por supuesto la política. Actualmente el gobierno está apostando por más educación y de calidad (según los discursos) y para esto plantea las escuelas ampliadas y de tiempo completo.






Escuelas de jornada ampliada y de tiempo completo.

La educación de tiempo completo es muy común en los planteles privados. La Secretaria de Educación Pública (SEP) afirma que la ampliación de las horas-clase contribuye y contribuirá a mejorar las oportunidades de aprendizaje.
La SEP  ha implementado este programa en algunas escuelas del país, la meta era incluir a muchos más planteles en todo el país pero debido a recortes presupuestales del año pasado (2010) no se logro.
El proyecto incluye la unificación de plazas dobles e implementación del  inglés como segunda lengua.
El Programa Escuelas de Tiempo Completo tiene el objetivo de  generar los ambientes necesarios para mejorar las condiciones de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los alumnos, incorporando actividades  adicionales  a las asignaturas habituales.

En estos planteles, que tendrán un horario ampliado, se fomentará el desarrollo de habilidades deportivas y artísticas, así como el aprendizaje de lenguas extranjeras. Así mismo, al aumentar el tiempo de permanencia en la escuela de manera complementaria, el alumno contará con un taller de habilidades matemáticas, así como un tiempo especial para la lectura, aspectos que fortalecerán su desarrollo integral.

Dijo que en el grupo de escuelas que a partir del presente ciclo escolar operarán bajo esta modalidad hay preescolares, primarias, secundarias, centros de atención múltiple y telesecundarias.

Es importante mencionar que Aguascalientes supera a todos los estados del país en cuanto al número de planteles que operan bajo esta modalidad, lo cual es un testimonio más del compromiso del gobernador Carlos Lozano de la Torre con las familias, y específicamente con los niños y jóvenes de la entidad.

En cuanto a la distribución del tiempo las escuelas destinarán la primera jornada de trabajo al currículo del plan de trabajo y programa oficial, mientras que en las horas restantes los estudiantes trabajarán en lo relacionado con alimentación saludable, generación de habilidades lectoras, matemáticas y talleres de idiomas, así como manejo de tecnología, deporte y cultura. (El Sol del Centro, 2011)
Antes de que concluya el sexenio todas las escuela de educación básica que no cuenten con doble turno serán planteles con horarios extendidos, aseguró Luis Ignacio Sánchez Gómez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal (AFSEDF), quien señaló que para el ciclo escolar 2011-2012 al menos mil 300 centros escolares serán de jornada ampliada o de tiempo completo, porque el verdadero límite que tenemos para este proyecto es la infraestructura.
En entrevista destacó que el modelo de escuela de jornada ampliada, con el que se incrementan dos horas diarias las actividades académicas de los alumnos, sin acceso a comedores escolares, sólo se aplicará donde existan condiciones, pues no se afectará a maestros con doble plaza. El compromiso es que nadie se quedará sin centro de trabajo, por lo que insistió en que su gestión no tiene ninguna intención de cerrar turnos vespertinos, pero sí hacer un ejercicio racional del uso de los recursos y la infraestructura.
Francisco Bravo, líder del magisterio disidente en el Distrito Federal, aseguró que con la jornada ampliada se pone en riesgo la seguridad de la plaza de base, pues a quienes son interinos se les obliga o intimida para aceptar plazas de seis horas, con salario inferior al que tienen cubriendo sus dos turnos.
Aseguró que la mayoría de los 70 mil docentes de preescolar, primaria y educación especial de la capital no estamos opuestos a un modelo integral de atención al alumno que incremente, eventualmente, el tiempo que pasa en la escuela, pero insistimos en que no se trata de convertir los centros escolares en guarderías; no hay material didáctico ni equipo de cómputo suficiente, no hay baños adecuados ni bebederos.
El proyecto de escuelas de jornada ampliada, indicó, no es un modelo pedagógico integral, donde se busca convencer a los padres de familia y a la sociedad de que habrá clases de inglés, educación física, actividades artísticas y apoyo al aprendizaje, pero en qué condiciones y de qué calidad, si la autoridad educativa se niega a basificar a más de 20 mil maestros y aplica estrategias de presión para enviarlos a las escuelas con horarios ampliados. Ningún maestro va a renunciar a su plaza de base si esto representa el sustento de su familia, aunque implique moverse a otra escuela.
Al respecto, Sánchez Gómez informó que a partir de agosto próximo se tendrá una plaza de jornada ampliada con la que los maestros tendrán un incremento salarial de hasta 40 por ciento, con el beneficio de trabajar en un sólo centro escolar y durante seis horas.
Lo anterior es en cuanto a la educación en la zona urbana ¿y la rural?
A diario nos quejamos de la educación en México en las zonas urbanas y si hacemos una comparación, entonces ¿Cómo es la educación en la zona rural?
Las escuelas en las zonas rurales son en muchos casos de pobreza, los salones son al aire libre y solo hay un techo de lamina para cubrir del sol. La economía no alcanza para brindarles un desayuno , asi que tienen que ir hasta sus casas pero muchas veces sus casa quedan a distancias amplias de la escuela por lo cual se tienen que esperar a salir de la escuela para ir hasta sus casas y comer algo.
Los maestros no solo son maestros, también desempeñan la función de médicos, maestros de educación física y por si fuera poco a veces también cocineros y brindan apoyo moral y psicológico a las familias de los alumnos.
Eso solo es una idea de cómo es la educación de las zonas rurales y como en ellas se necesitan Apoyos como los que se desperdician en las zonas urbanas.

LA ESCUELA DE HOY
Lo público, lo Gratuito y lo Laico de “La Escuela de Hoy”
¿Qué se lee?
He tenido la oportunidad de asistir a prácticas de observación en escuelas de educación básica en la ciudad de México. En esas visitas me pude percatar de todas las actividades que se realizan en la escuela y dentro del aula con el propósito de satisfacer las necesidades básicas de los alumnos, aunque en algunos casos el aprendizaje del niño no es la prioridad de los maestros.
La Secretaria de Educación Pública y el gobierno brindan libros de texto gratuitos a los alumnos para los cursos en los distintos grados escolares.
No obstante aun también se han implementado otros textos en las escuelas a fin de enriquecer el aprendizaje del niño. Para esto existe una biblioteca escolar en donde se encuentran libros del rincón, así como libros de cuentos, leyendas, asi como más científicos. Eso es lo que se lee en la escuela.
No obstante es importante aclarar que el trabajo de aprendizaje del niño deberá ser integro, es decir, un trabajo conjunto de la escuela con la familia, esto a fin de que lo que se lee en la escuela, se pueda enriquecer en casa, de esa manera el niño podrá tener un desarrollo integro y una posibilidad de seguir desarrollando habilidades y conocimientos mediante la practica escolar y la practica en casa.


La vida en las Escuelas de Hoy
¿Cómo es la vida en una escuela pública?
Como ya lo mencione antes, recientemente tuve la oportunidad de realizar algunas prácticas de observación en escuelas de educación básica y recurro a citar mi experiencia a fin de dar a conocer lo que observe de cómo es un día en la escuela las actividades que realizan y de qué manera cumplen con sus funciones las maestras.

Al interior de la escuela, personal, actividades y servicios en Jardín de Niños

La experiencia fue en Jardín de niños “Benito Juárez” ubicado en la colonia Roma Sur.
A la hora de la entrada en la puerta se encuentran 2 personas, entre ellas la directora quien sale a recibir a los pequeños y en un pequeño bote los niños depositan su cooperación para los desayunos escolares.
Los niños entran directamente al patio y se forman por grupos  con su respectiva maestra y en algunos casos hay una practicante. Ahí se realiza una activación física en el cual hasta maestras y directora la realizan. Posteriormente los niños entran a su respectivo salón en el cual comienzan a realizar sus actividades diseñadas. Entre estas se encuentran cantos, juegos con materiales didácticos en el cual los niños desarrollan sus habilidades como sumar, restar y contar, hasta conocer los nombres de los dedos de la mano, las actividades también se llevan a cabo en el salón de usos múltiples si es que se requiere más espacio. En el recreo las maestras interactúan con los niños y están al pendiente de su bienestar, les proporcionan juguetes de los mismos niños para que jueguen con sus demás compañeros y compartan los juguetes. Al terminar el recreo los niños se lavan las manos y al ingresar al salón cada uno toma sus galletas y su leche y lo ingieren.

Posteriormente realizan actividades como representaciones de cuentos o de pinturas y llega el momento en que sus papás van por ellos, esto a las 12 del día. 

La directora es egresada de la Escuela Normal de Especialización  y es por eso que desempeña su función basada en la diversidad y la normalización, pues esta escuela acepta a infantes con deficiencias de cualquier tipo o discapacidades.
Tanto las maestras, directora, secretarias y personal de apoyo se encargan de diseñar y coordina las actividades necesarias y adecuadas para el desarrollo de los niños
Al interior de la escuela también los papas llevan a cabo actividades, pues los papas se distribuyen la responsabilidad de repartir los desayunos escolares.
A la entrada los papas dejan a los niños en la puerta de la escuela y a la salida los papas entran hasta el salón y recogen a los niños.
Cuando están formados los niños en el patio, para ingresar al aula ellos tienen que formarse y entrar en orden.
Se llevan a cabo juntas de maestros y juntas de papas en las cuales se diseñan y toman decisiones para realizar las actividades diseñadas para que los niños se desenvuelva.
Al interior del aula

El grupo en el que me toco realizar mi práctica de observación fue el 3º B.
El salón en el que se desarrollan es amplio, cuenta con bancas y sillas de tamaño adecuado para los niños, estantes con  infinidad de materiales. Hay un escritorio para la maestra y fuera del salón hay un perchero en el cual los niños cuelgan su suéter o prendas que lleven.
Las mesas se acomodan de dos en 4 pequeños grupos en el cual los niños se acomodan de 5 por mesa y uno de 6  pues el grupo es de 26. Esta forma de organización permite a los niños interactuar más. No se hace distinción de los niños con discapacidades o deficiencias pues cabe recalcar que un niño tiene diagnostico de retraso psicomotor y microcefalia y otro con hidrocefalia, todos interactúan y se les trata de manera individual  a todos.

El día que realice mi práctica de observación las actividades a realizar fueron:
-Canción con el propósito de identificar con su nombre los dedos de las manos. Para esto también se pinto el contorno de la mano de los niños en una hoja y ellos pintaron de diferente color cada uno de los dedos para que en casa le pusieran nombre.
-Juego con dados para la identificación de números y contar, esto a partir de los puntos obtenidos en un dado.
-Identificación de figuras geométricas para la formación de objetos, a través de piezas de materiales como plástico y foamy.

Características de la estructura física de la escuela.

La escuela  está compuesta por 9 salones adecuados para la atención de los niños, cada salón cuenta con muebles de materiales, mesas y sillas adecuados para los niños. La escuela cuenta con un patio amplio en el cual los niños hacen actividades como activación física, deportes, juegos y recreo. Hay baño para niños y para niñas y uno para maestros.
También hay un salón de usos múltiples el cual es muy amplio y ahí se realizan actividades de juegos y representaciones. La escuela cuenta con un traspatio el cual es muy amplio y tiene una alberca de pelotas en el cual los niños realizan actividades. Para los maestros esta el estacionamiento. Y por supuesto la dirección.

También  tiene adecuaciones de acceso como rampas hacia los salones, esto porque es una escuela que atiende a niños con deficiencias y discapacidades.
En general es una escuela muy amplia y cuenta con los recursos necesarios para darles una atención de calidad a los escolares.







Al interior de la escuela, personal, actividades y servicios en Secundaria

La experiencia fue en “Alfonso Caso Andrade” ubicada en la colonia Juárez.
A la hora de la entrada en la puerta se encuentran 1 prefecto que pone un reloj para que a la hora exacta se cierre la puerta y no pase nadie más. La escuela la abren a las 7 y se cierra 7:20.
Los alumnos entran directamente al patio y se forman por grupos  con su respectiva maestro (a). Ahí se realiza formación en la cual están presentes maestras y el director. Posteriormente los alumnos entran a su respectivo salón en el cual comienzan a realizar sus actividades diseñadas según las asignaturas que les corresponda. Entre estas se encuentran las distintas materias como español, matemáticas, ingles, geografía y educación física entre otros. Las actividades también se llevan a cabo en el gimnasio o el salón de música según lo requiera cada asignatura. En el receso me pude percatar un comportamiento distinto de los alumnos a los de primaria pues aquí yaz no juegan o son muy pocos los que lo hacen, aquí se dedican más a estar los chicos con las chicas o las parejas de novios. También abren la cooperativa y venden comida e infinidad de productos. En el receso son pocos los maestros que interactúan con los alumnos. . Al terminar el receso los alumnos ingresan al salón para continuar con sus actividades.




Al interior del aula

El grupo en el que me toco realizar mi práctica de observación fueron varios, entre los que estuvieron 1 grupo de 1º, 2 de 2º y 2 de 3º. El salón en el que se desarrollan es poco amplio para los 30 o 40 alumnos que tiene cada uno. Casi están amontonados, cuenta con bancas para personales, escritorio para el maestro o maestra.
Me toco presenciar las clases de Geografía, inglés, Educación Cívica, Música y Educación Física. Y cabe mencionar que hoy en día existen maestros todavía tradicionalistas que se imponen ante los alumnos con autoridad haciéndoles creer que todo lo que dicen ellos está bien y que los alumnos solo son sujetos de atención, tal es el caso de la maestra Mariana Botello de la asignatura de Geografía que no tiene diseñado un modelo de enseñanza y que solo exige a os alumnos pero no les da las bases para que entiendan el tema. Por el contrario el profesor de Educación Cívica y Ética Antonio Pérez Daré les enseña a los alumnos a ser independientes y críticos en un mundo globalizado. Otros maestros buscan las mejores estrategias de enseñanza para que los alumnos puedan tener ese conocimiento esperado y es el caso de los maestros de Educación Física, Inglés y música.

Las clases son de 45 minutos en el que al maestro no le da mucho tiempo de ver los contenidos de un tema de manera adecuada.


Actividad que se realizó en el día de práctica

El día que realice mi práctica de observación las actividades a realizar fueron:
-En Geografía: identificación de el ecuador, polos y meridiano

-En Educación Cívica y Ética: El respeto a reglas y normas  e independencia personal y como ser seres críticos y analíticos.

-En Inglés: características físicas y hobbies. Visita al zoológico e identificación de animales. .

-En Música: escala do, re, mi, fa, sol, la, si con la flauta y análisis del concurso música al que asistieron un día antes.

-En Educación Física: ejercicios para desarrollar la capacidad de rapidez apoyados con balón de basquetbol. Cabe señalar que el uniforme de los alumnos es de hombre pantalón blanco, playera y tenis y mujeres playera blanca, falda blanca y tenis.




Características de la estructura física de la escuela.

La escuela  está compuesta por 15 salones de clase en los cuales cada uno tiene entre 30 y 40 alumnos. La escuela además cuenta con salones que están vacios, 4 laboratorios, aula de red escolar, cooperativa, subdirección, dirección, 2 baños de hombre y 2 de mujeres, salón de música, salón de maestros, biblioteca, gimnasio y un patio extenso apenas en el que cabe la extensa población. En el patio están las canchas de basquetbol.
En general es una escuela muy amplia de 2 plantas, pero para la extensa población que tiene apenas es suficiente










La otra cara en Primaria
Escena etnográfica  3: lunes 4 de octubre de 2011
Protagonistas: Ángel (alumno de primaria de 8 años), maestra de 3º A y practicante Luis   Fernando González                                                                                                   

La maestra titular  del grupo 3º A les pide a los alumnos que marquen una cuadricula de 4x4 utilizando la regla. Ángel es un niño diagnosticado con Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) por el Psicólogo. Ángel no sabe utilizar la regla y en consecuencia no mide bien, la maestra se acerca y como no lo hizo correctamente,  le dice  que para qué va a la escuela, que no pone atención y no es capaz de hacer las cosas, que dejara de hacer la actividad porque nunca iba a aprender.
 El practicante se acerca a Ángel y le explica cómo utilizar la regla y el alumno responde de forma exitosa trazando la cuadricula de forma correcta. El practicante concluye que el alumno necesita ser guiado en la actividad y que la maestra emitió un juicio incorrecto al decirle al alumno que no era capaz.
En cuanto a la primaria me quede con una mala impresión por que sucedió específicamente una situación en la que me pareció incorrecta la función y el desempeño de la maestra. además la estructura escolar es muy pequeña y por lo mismo no permite el acceso a una mayor cantidad de alumnos, los espacios son muy pequeños y por consiguiente también afectan el desempeño del alumno. Cito mi experiencia en el siguiente cuadro etnográfico.
Y los buenos maestros…
Me parece correcto y de suma importancia mencionar que en la Educación Básica también existen maestros que se desempeñan con demasiada eficiencia en su labor, pues su preocupación por la educación es algo que realmente les interesa.
Por eso de manera muy particular cito mi experiencia en una práctica de observación al encontrarme con una maestra realmente desempeñando de manera correcta su labor.

Escena etnográfica  4: martes 5 de octubre de 2011
Protagonistas: David (alumno de preescolar de 3er año), maestra de 3º B y practicante (Luis      Fernando González) ..                                                                                                    
La maestra realiza una actividad de juego en el que los alumnos tenían que tirar un dado y a partir de los puntos obtenidos, con algunas piezas se construía una figura. Al tocar el turno de David, un niño con diagnóstico médico de retraso Psicomotor y microcefalia, no pudo tirar el dado ya que era grande y la maestra le proporcionó uno más pequeño de material más manejable, extrajo 3 puntos y al construir su figura no quiso tomar esas piezas por el material y el tamaño así que la maestra proporcionó material como foamy  de varios tamaños, y así  el alumno construyó su figura. El practicante concluyó que la maestra tuvo un buen desempeño al proporcionar material adecuado a David y buscar estrategias que hicieran posible el manejo del material y del juego antes que manifestar que no podía hacerlo.
Y ¿Qué hacen los buenos maestros?
La enseñanza es uno de los trabajos más complicados hoy en día. Enseñar requiere conocimiento amplio de una materia, plan de estudio y estándares; entusiasmo, una forma de ser cariñosa y un amor por el aprendizaje; conocimiento de tácticas de disciplina y manejo de un salón; y un deseo de hacer una diferencia en las vidas de los jóvenes.
Estas son algunas características de los buenos maestros.
-Los buenos maestros tienen metas altas para todos sus estudiantes. Ellos esperan que todos los estudiantes puedan y logren ser exitosos en su salón, y no se dan por vencido con los estudiantes que van atrasados.
-Los buenos maestros tienen objetivos claros y bien escritos. Los maestros eficaces planifican las lecciones que les dan a los estudiantes una idea clara de lo que van a aprender, cuáles son las tareas y cuáles son las reglas para calificar. Las tareas están diseñadas con metas de aprendizaje y les dan a los estudiantes amplia oportunidad de practicar lo que han aprendido. El maestro es consistente en su forma de calificar y regresa las tareas corregidas a tiempo.
-Los buenos maestros están preparados y organizados. Ellos llegan a sus salones temprano listos para enseñar. Presentan las lecciones en una forma clara y estructurada. Sus salones están organizados de una forma que limita las distracciones.
·         Los buenos maestros motivan a sus estudiantes y les enseñan diferentes perspectivas. Los maestros eficaces usan los hechos para enseñar desde un principio, no hasta el final; siempre hacen preguntas que empiezan con ?¿por qué? ven todas las perspectivas de un asunto y motivan a los estudiantes a predecir qué es lo que va a pasar. Ellos hacen preguntas a los estudiantes frecuentemente para asegurarse que todos los estudiantes están atentos. Intentan motivar a toda la clase, y no permiten que unos pocos estudiantes dominen la clase. Mantienen a los estudiantes interesados en aprender con tácticas variadas e interesantes.
·         Los buenos maestros forman relaciones fuertes con sus estudiantes y demuestran que les tienen afecto como personas. Los buenos maestros son agradables, accesibles, entusiastas y cariñosos. Los maestros con estas cualidades se quedan después de la escuela y están disponibles para los estudiantes y los padres que los necesiten. Ellos se envuelven en comités escolares y actividades, y demuestran un compromiso con la escuela.
·         Los buenos maestros son expertos en su materia. Ellos exhiben amplio conocimiento en las materias que enseñan y dedican tiempo para continuar su propia educación en su materia. Ellos presentan material escolar con entusiasmo e inculcan en los estudiantes las ganas de aprender más fuera de la escuela.
·         Los buenos maestros se comunican frecuentemente con los padres. Ellos buscan comunicarse con los padres a través de conferencias y notas o reportes que mandan a casa. No dudan en llamar a un padre si están preocupados por un estudiante.
Ritos y tradiciones
El amor a la patria
El empeño de que los chiquillos adquieran sentimientos patrióticos en la escuela es tan bien intencionado como inútil.
Un profesor, por muchos himnos que haga entonar a sus alumnos, no les inculcará el amor a la patria; no existen procedimientos pedagógicos para eso, como no los hay para inculcar el amor a la familia. Las síntesis sentimentales no surgen en nosotros a fuerza de razonar, sino a fuerza de vivir. El amor a la familia nace del ambiente del hogar; el amor a la patria nace del ambiente colectivo; y el más sublime de los amores, el amor a la humanidad, nace del ambiente elevado que flota por encima de los siglos y de las fronteras.
Examine cada uno su remota niñez, busque lo que era para él entonces la idea de patria, y encontrará algo grotesco, cuando no el vacío. Es lo que ocurre con las ideas religiosas. Si poco a poco es retirado de la enseñanza lo que se refiere a los cultos, acabaremos por eliminar también de ella el culto patriótico. En la escuela no se debe adorar, sino comprender. Pero la verdad no tiene patria. No hay una manera patriótica de hacer multiplicaciones, de preparar el oxígeno ni de construir un muro, y si hay una geografía y una historia patriótica, es porque son falsas.
El niño no puede retener del patriotismo lo bueno, es decir, lo piadoso y justo, lo altruista de la fórmula. Retiene lo malo, lo pintoresco, la hostilidad estúpida a cuanto está del otro lado de un río o de un poste; la ferocidad militar, los héroes despreciables que ensangrentaron el mundo; no retiene del patriotismo su entraña de amor, sino su entraña de odio.
Y a más la mentira, la convicción de que su país es el más perfecto de todos. Protestamos contra esos manuales de historia, cándidas mitologías a base de milagro patriótico. Que el hombre sepa cuándo le falta razón a su patria, para defender las patrias que la tienen, y evitar agresiones internacionales que son la vergüenza de nuestro tiempo, que sepa que no es el fanatismo quien engrandece las patrias modernas, sino el trabajo, y que no hablan a cada momento de la patria los que la engendran, sino los que la explotan. (Rafael Barrett)
En la educación primaria mexicana existe el objetivo explícito de fomentar la identidad nacional y el sentido de pertenencia a la comunidad, y el rito cívico se inscribe como una de las actividades a través de las cuales se pretende cumplir con este objetivo, pero no es el único espacio  escolar que se destina a este propósito: por tratarse de conocimientos y actitudes que forman parte del sentido común, también son transmitidos a los niños fuera del ámbito escolar.
Así pues, la formación de valores nacionalistas no compete exclusivamente a la escuela, ni se adquiere específicamente  ahí: alguien puede no  haber pasado por un proceso de escolarización, y no  por ello carecer de una identidad socio territorial.
En estas circunstancias, es difícil definir en qué medida la escuela contribuye a su formación, ya que el niño en la escuela no está aislado de su medio familiar y social, sino que mantiene un constante diálogo entre los mensajes que recibe dentro y fuera de la escuela, que en algunos sentidos pueden ser coincidentes, pero en  otros pueden ser contradictorios. Pero a diferencia de lo que ocurre en el mundo social amplio con el que tiene contacto el niño, donde estos mensajes pueden ser dispersos y discontinuos, en la escuela existe toda una sistematización para transmitirlos, lo que da cierta coherencia a su discurso, aún cuando no es homogéneo. Así, encontramos que entre una  escuela y otra hay algunas diferencias entre las prácticas rituales que se realizan, las concepciones de los profesores, y las formas en que los niños perciben y se apropian de los significados que les transmite la escuela relacionados con este tema.

¿Qué se come en la escuela?
Actualmente, cerca de la mitad de los escolares comen en la escuela; esto se produce más en el medio urbano que en el rural. El trabajo de la madre fuera del hogar y las distancias entre la vivienda y la escuela determinan, mayoritariamente, esta realidad. Así pues, los colegios ofrecen un servicio cada vez más necesario para el ritmo de vida de hoy en día. Algunos colegios tienen cocina propia y otros utilizan servicios de catering. Sin embargo, generalmente todos ellos suelen contar con la ayuda de profesionales que los asesoran sobre la elaboración de menús equilibrados.

Por otro lado, los padres sienten una cierta inquietud ante el hecho de dejar a los niños a comer en la escuela. ¿Qué comen?, se preguntan, y leen con interés el plan semanal de menús para complementar la cena convenientemente. Es decir, si al mediodía en la escuela el niño ha comido un plato de pasta, como macarrones, y un filete de carne, la manera de equilibrar el menú en la cena es que ésta se componga de, por ejemplo, un plato de verduras y pescado o huevo, sin olvidar la fruta como postre.

Una jornada escolar, desde el punto de vista de la alimentación, se inicia con el desayuno en casa, antes de ir a la escuela. El desayuno ideal consiste en un lácteo (leche o yogur), cereal (pan o tostadas con algún acompañamiento) y fruta. Se podría decir que el desayuno es la comida más importante del día, ya que es la que nos permitirá, después de un largo periodo de ayuno nocturno, ingerir la energía necesaria para empezar la actividad del día. Si es posible, toda la familia debe desayunar sentada, no se necesitan más de 10 ó 15 minutos; en ocasiones, por problemas de horario, es la única comida que pueden realizar juntos. Implica un pequeño esfuerzo para dejar la mesa puesta la noche anterior y levantarse 10 minutos antes. Si lo prueba, repetirá, saldrá de casa con otro ánimo.

A media mañana, en la hora del patio, es recomendable completar el desayuno de la mañana con un bocadillo pequeño o una pieza de fruta, para llegar a la comida sin un hambre voraz. En este sentido, la etapa escolar corresponde a una edad de formación de los hábitos alimentarios que perdurarán toda la vida. En consecuencia, cuando el niño coma en la escuela, resulta interesante asegurarse de que tiene el tiempo suficiente para comer: más de 20 minutos y menos de tres cuartos de hora. Comer en menos tiempo hace que el niño no mastique suficientemente los alimentos y que no le dé tiempo a saborear la comida y disfrutar de otros valores sociales que se desarrollan alrededor de la mesa. Excederse es hacer que el niño aburra la comida. Cuando la comida se ingiere muy deprisa, el cerebro no recibe la señal de saciedad proporcionada por los alimentos, y el niño puede comer más de la cuenta.

Después de la comida y al finalizar la jornada escolar, la merienda. Ha sido una jornada larga, se ha gastado mucha energía y aún quedan deberes por hacer... hasta la cena y el merecido descanso nocturno.

En la educación en nutrición de los escolares deben implicarse diversos colectivos: el aula con los profesores, el comedor escolar, el medio escolar, la comunidad, los profesionales sanitarios y la familia. Todos ellos deben favorecer y fomentar unos hábitos alimentarios encaminados a la obtención de una dieta saludable.

Parece claro que es más fácil promover la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida más saludables durante la etapa infantil, que modificar hábitos incorrectos estructurados durante la vida adulta. Por lo tanto, la alimentación a lo largo de toda la infancia, la edad escolar y la adolescencia desempeña un papel muy importante en la prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud. (Dra. Marta Castells. Farmacèutica)

El recreo
“En los patios juegan, corren, saltan, se ríen como todos pero sin excesos. No se atropellan, no se arrojan al suelo, no se estropean la ropa. A Sarita le gusta mucho saltar a la cuerda y dar vueltas a ésta para que salten sus compañeras, mientras que algunas prefieren el ¡Pescador, pescador….me dejará pasar!” (Pablo Pizzurno, Prosigue: libro segundo de lectura corriente, 1925).
El tiempo y los espacios para el recreo no existieron siempre. En lugares
Cerrados o abiertos, chicos o grandes, de baldosas o tierra, los juegos infantiles pasaron de generación en generación.
“E recreo le ofrece a los estudiantes beneficios físicos, sociales y hasta académicos”, agrega Junge.

Sin duda alguna, la actividad física es esencial para el crecimiento y desarrollo. Los beneficios incluyen resistencia aeróbica, fuerza y coordinación muscular y control de la obesidad y de problemas relacionados.

“A través del juego, los niños aprenden a conocer las habilidades de sus cuerpos y cómo tener control de si mismos en su propio entorno”, dice Junge.

El recreo también le ayuda a los niños con su desarrollo emocional y social. Cuando juegan libremente con sus amigos, desarrollan habilidades interpersonales que los llevan a cooperar, ayudar, compartir y resolver problemas.
 Jugar en el patio escolar alienta a los estudiantes a tomar turnos, negociar, establecer sus propias reglas e interactuar de manera cooperativa. Aprenden también a establecer relaciones, a resolver y evitar conflictos y a considerar el punto de vista de los demás. A los maestros, el recreo les permite la oportunidad de observar cómo sus alumnos interactúan.

“El recreo contribuye a las necesidades cognitivas e intelectuales de los estudiantes”, menciona la experta de UC. “Después de haber jugado afuera, se encuentran menos inquietos, con mayor vigor y listos para aprender. El juego no estructurado también les permite a los niños la oportunidad de divertirse y explorar cosas nuevas, lo que los lleva a usar su creatividad”.

Los estudios demuestran que el recreo estimula el aprendizaje y que el ejercicio físico mejora el funcionamiento del cerebro. El Departamento de Educación de California halló que los estudiantes con la mejor condición física obtuvieron las mejores resultados en las pruebas académicas. Los estudiantes que pasaron más tiempo de su día escolar participando en actividades físicas (recreos y clases de educación física) tuvieron mejor rendimiento académico que los que pasaron más tiempo en el salón de clase impartiéndoseles una materia.

“Sí, el recreo es más que un ‘juego’. Es un rato para que los estudiantes puedan dejar descansar sus cerebros, ejercitar sus cuerpos, hacer amigos, resolver problemas y divertirse”, asegura Junge.
Así el recreo permite a los estudiantes relajarse, jugar, comer, compartir experiencias con los demás.
El recreo es un estimulo en el que el alumno podrá desarrollar habilidades físicas y cognitivas y conocimientos. En este espacio el niño podrá socializar y desenvolverse logrando así una seguridad que en un futuro le permitirá mayor seguridad, autonomía y una capacidad de ser persona crítica. Todo esto conlleva a desenvolverse en un mundo laboral de manera éxitos lo cual lograr una vida armónica y de calidad.

Los deportes en la escuela
La participación de los alumnos en juegos motores y deportes favorece el logro de competencias motrices si durante su práctica se promueve el desarrollo de las capacidades perceptivas, lógico-motrices, condicionales, coordinativas y expresivas. “El aprendizaje de las actividades lúdicas y deportivas requiere la comprensión de las lógicas internas, la elaboración de es-quemas tácticos, la selección estratégica de esquemas y habilidades y la resolución de problemas motores a través de la ejecución de habilidades motrices básicas y específicas”, comenta el profesor de Educación Física. Desde esta perspectiva, la enseñanza de los juegos y de-portes promueve en los niños, adolescentes y jóvenes el desarrollo del pensamiento táctico y esto se convierte en una escuela para la toma de decisiones.“Y eso no es todo, también contribuye a la construcción de la imagen corporal de los alumnos por medio de la aceptación, la autovaloración y la libre expresión”.
Todo juego tiene sus reglas, sus condiciones y ámbitos de realización. Si los juegos y de-portes son presentados por los profesores de Educación Física como situaciones en las cuales los alumnos puedan afrontar alguna forma de protagonismo y en las que se sientan incluidos, fácilmente se experimenta alegría, bienestar y placer durante su desarrollo.“En la planificación de las clases, los docentes deben plantear pro-puestas variadas, con diferentes obstáculos a ser superados ya sea desde lo coordinativo, lo condicional, lo motor, lo perceptivo, lógico-motriz o relacional, acorde con las posibilidades motrices de los alumnos”, dice el Director de Educación Física.“Hay que ofrecerle a cada chico la oportunidad de percibir el “Yo puedo”, que tiene notable relevancia para su desarrollo como sujetos de derecho”, agrega. La inclusión debe ser de todos los alumnos, sin excepción. Es por ello que las prácticas lúdicas y deportivas escolares deben realizar las adecuaciones curriculares o de contexto que se precisen, para garantizar la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
El deporte es sin duda una actividad que permitirá en el alumno llevar a cabo un desarrollo cognitivo y físico, que complementado con su buena alimentación le harán gozar de una salud y bienestar. Por eso sin duda alguna el deporte en la escuela es de suma importancia.


¿Cómo visten en las escuelas?
En las tan comentadas practicas de observación que realice me agradaron muchas cosas, pero algo que mas me agrado y recuerdo mucho fue ver como los todos los alumnos de las escuelas ingresan con un uniforme.
Investigue con los directivos y maestros de las escuelas de el por qué portar un uniforme y lo que me respondieron fue lo siguiente.
“el uniforme tiene una intención, esa intención es homogeneizar a la población estudiantil.
Muchas veces las condiciones económicas en las que viven son de pobreza y si en la escuela se deja portar la ropa que quieran pondría en desventaja  a muchos alumnos sobre otros. Por eso la intención en cuanto al uniforme es que no exista desigualdad” (director de primaria)
El uniforme que portan en preescolar es falda, blusa y suéter para niñas y pantalón, camisa y suéter para niños, el color depende de la escuela por lo regular es azul con gris o rojo con gris, sin dejar de mencionar que pueden ser cuadriculados y de otros colores.
En primaria y secundaria también es falda blusa blanca y suéter para mujeres y pantalón, camisa blanca y suéter para hombre. En primaria prevalece mucho el color gris con azul marino, mientras que en secundarias es verde si es diurna o café si es técnica.
Para educación física por lo regular es short , playera y tenis blanco todo tanto para hombres como para mujeres.
AVANCES CRISIS Y DESAFÍOS
Pero, ¿cuáles han sido los logros?
Tal vez al alcance de nuestra vista no se ven logros y en ideas personales se va en descenso, pero cifras emitidas por el gobierno federal  señalan que se han logrado grandes avances tanto en extensión como en la calidad en la educación a lo largo de la historia, y que si bien,  en estos últimos 6 años presididos por el ciudadano Felipe Calderón Hinojosa han sido los que más logros se han tenido en comparación con otros sexenios, pero aún falta por combatir ese rezago educativo de 30 millones de personas que no han podido tener acceso a la educación básica o no han logrado concluirla (Gobierno Federal) . Por eso desde el interior del gobierno se está trabajando en la planeación de acciones y toma de decisiones con una visión a futuro, para que en el año 2030 se cuente en nuestro país con una educación efectiva que cumpla realmente con los objetivos idealizados en cuanto a  educación se refiere. 
De esa manera se harán cumplir las leyes y los derechos de todo ciudadano mexicano de tener una educación laica, pública y gratuita. También con las decisiones al interior del gobierno podrían cumplirse los acuerdos mundiales como el de que la educación sea para todos, sin excluir a nadie por su raza, color, sexo o preferencia sexual o religiosa.



Conclusiones.
Actualmente en México se cree que la educación solo es un pretexto y que se encuentra secuestrada por los que nos gobiernan, pues de esa manera pueden obtenerse recursos para favorecer su vida personal; que las familias ya no creen en la educación y que hay prioridades antes que ésta y no se puede gastar dinero en algo que no rinde frutos. Es cuestión individual creer o no en los avances o investigarlos propiamente para convencerse,  sin embargo personalmente se puede apostar aún por una educación segura, confiable y efectiva que cumpla realmente el objetivo de lo que es la educación, la formación en todo aspecto de los ciudadanos mexicanos, la misma que desde tiempos remotos ha sido llevada a cabo en el núcleo familiar, principalmente, y complementada en las instituciones educativas.
La educación es un derecho multifactorialque el gobierno debe brindar a los ciudadanos, no depende de una infraestructura (un lugar físico), sino que engloba el ambiente familiar, económico y personal de cada estudiante. Por lo tanto, sigue siendo prioritario el crear estas condiciones que permitan dar paso a una nueva etapa en cuestión de educación para nuestro país, la cual permita tanto a la población como a los organismos gubernamentales sacar provecho de ésta, muchas veces siendo vista como una inversión a mediano y largo plazo, que nos haga progresar y nos lleve a ser considerados un país desarrollado.
Sin duda alguna, la educación es simplemente,  nuestro futuro, el de nuestras familias y el de nuestra nación.
BIBLIOGRAFÍA

Calderón, D (2011, 14 de septiembre). Inequidad y pobreza aumentan rezago educativo en Periódico El Informador. Recuperado el día 15/09/2011 en http://www.informador.com.mx/mexico/2011/322177/6/inequidad-y-pobreza-aumentan-rezago-educativo.htm

Discover Education (2007, 3 de agosto) La definición de educación en Discover Education. Recuperado el día 21/09/2011 en http://www.discovereducation.org/index.php/uncategorized/la-definicion-de-educacion/

Gobierno federal (2007) Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el día 12/09/2011 en http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

Gobierno federal (2011). Quinto informe de gobierno. Recuperado el día 24/09/2011 en http://www.presidencia.gob.mx/documentos/notas/5to-informe-gobierno-regional-yucatan.pdf

Monroy, P, (2010). Educación en México, cada vez más pobre y desigual en revista Contra línea. 28 febrero 2010. Recuperado el día 17/09/2011 en http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/02/28/educacion-en-mexico-cada-vez-mas-pobre-y-desigual/

Rionda Ramírez J, I, (2007, 20 de marzo) Problemas actuales del financiamiento a la educación en México en eumed.net. Recuperado el día 13/09/2011 en http://www.eumed.net/eve/resum/07-abril/jirr.htm

Rockwell, E, (2007). Hacer escuela, hacer Estado: La educación posrevolucionaria. México. Editorial: Colegio de Michoacán. Pp. 406

Soler Díaz M, A, (2000). Prospectiva de la educación en México en Sincronía Otoño 2000. (Orizaba, Ver., 2000). Recuperado el día 14/09/2011 en  http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm



UNICEF (2008) “Educación para todos”. Recuperado en día 29/11/2011 en       http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf