REPORTES
DE
LECTURAS
LA ESCUELA, LOS MAESTROS Y EL BARRIO
Básicamente esta lectura nos hace énfasis primero que nada en que la escuela es un espacio físico en donde existe una instalación a la cual asiste una población que requiere que se le brinde esta función.
Especialmente esta ubicación es una zona o barrio.
Principalmente menciona que los maestros son quienes tienen un gran aporte a la vida de los alumnos pues son quienes toman las decisiones dentro del aula y es en donde los hijos pasan mayor tiempo.
Por otro lado se habla de los padres de familia que poco deciden dentro de la escuela pero si participan y su participación es determinante muchas veces para muchas cosas.
Esta lectura establece la relación entre el maestro y el padre de familia a partir del contexto en el que se desarrolla. Como miembros de un barrio están influenciados por la cultura que ahí se desarrolla y a partir de estas manifestaciones es que el maestro toma decisiones en el aula que repercuten positiva o negativamente al alumno en su aprendizaje
Se abordan las actividades que el maestro lleva a cabo dentro de la escuela y del aula para el desarrollo del alumno.
Algo que me pareció muy importante fue que a partir del barrio en el que se encuentra la escuela, este puede afectar a la escuela pues muchas veces si en el barrio existe delincuencia, pues pintan, rayan, destrozan, rompen vidrios de la escuela. Eso genera un gasto extra pero no siempre se estará pagando reparaciones. Eso es uno de los grandes problemas entre la escuela y el bario.
Carvajal Juárez, Alicia Liiy(1998) “La escuela, los maestros y el barrio” En el margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria.
Y EN SECUNDARIA VOY: LA OPINION DE LOS ADOLESCENTES SOBRE LA ESCUELA.
La lectura nos lleva a reflexionar a que ser maestros de secundaria es una profesión que exige demasiado en todos aspectos.
Muchas veces los maestros se desesperan y exasperan por que los alumnos son muy inquietos, contestan feo, no piden permiso para salir o entra al salón. La adolescencia es una edad muy difícil y los alumnos en secundaria están cargados de trabajo pues se cree están pasando a una edad ya de adultos.
En un ejemplo de una secundaria de la ciudad de México se priorizo en la necesidad de controlar la disciplina aplicando distintas sanciones.
La aplicación de las sanciones repercute en el aprovechamiento de los alumnos quienes son suspendidos hasta por algunas semanas.
A los alumnos lo que les gusta es que en primero los maestros los tratan bien en especial en las materias más difíciles como las matemáticas pero ya cuando pasan a segundo o tercero los maestros ya no son los buena onda como los alumnos manifiestan y entonces los culpan por haber reprobado.
Los testimonios de los alumnos son un elemento que lleva a la reflexión sobre los aspectos en que se organiza la escuela y las formas en que llevan a cabo la enseñanza a los alumnos y como la práctica docente influye en los resultados de los alumnos.
Torres, c. (2000) en “Y en secundaria voy: La opinión de los adolescentes sobre la escuela” en SEP, Escuela y Contexto Social.
DOS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA ESCUELA, EL EDIFICIO Y LA JORNADA.
Esta lectura principalmente habla de la escuela cuando alguien frecuentemente no se conoce mucho de ella y de todo lo que sucede con los sujetos que la constituyen y se llegan a construir estereotipos de los cuales pocas veces unos se apartan a pesar de que la realidad puede ser muy distinta.
En relación a los maestros y la escuela
Uno relaciona frecuentemente el lugar de trabajo del maestro en la escuela y se supone que cada maestro esta en un salón durante el día y que siempre está con los alumnos, en el recreo vela por su integridad y en la salida los acompaña.
Esta situación se adjudica al maestro por el tiempo que permanece en la escuela y la jornada de trabajo que realiza ahí. Sin embargo en la realidad la situación es muy distinta.
En cuanto al maestro y al tiempo de la jornada escolar.
En la jornada se establece un horario que adquiere forma y sentido diariamente según la escuela, el día, el maestro y las actividades que desarrolle en distintas condiciones.
Los maestros desarrollan actividades de enseñanza, aprendizaje, dentro del salón en la jornada escolar que les permite realizar actividades colaterales y cuando esto no es suficiente entonces tomar decisiones y optar por trabajar con los niños directamente y desarrollar otro tipo de actividades.
Cuando la jornada permite espacios y flexibilidad suficientes, los maestros aprovechan para realizar diversas tareas en distintos lugares y toman en cuenta a la mayoría del personal con los que se relacionan.
Carvajal, Alicia (1998) “Dos condiciones de trabajo en la escuela, el edificio y la jornada.” En el margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria.
EL AULA CERRADA
Esta lectura principalmente sobre el aula de trabajo.
El aula es una característica de la enseñanza convencional, es el escenario físico en el que se imparte en mayor parte la enseñanza y se involucran los maestro y alumnos.
Las aulas cerradas no siempre han sido la norma y que implican supuestos específicos aprobados socialmente como los aspectos pedagógicos y las practicas escolares.
Se concibe al aula cerrada como una unidad totalmente separada del medio ambiente y libre de las presiones externas debido a que la naturaleza ha sido enfatizada como discreta y social.
El aula cerrada es considerada por los maestros un santuario contra la interferencia de administradores, padres y colegas, en los asuntos del salón.
Los distintos personajes como administradores y padres de familia ejercen presiones sobre el maestro de aula y esto lleva aun mas al aislamiento del escenario y estas presiones pueden ser por los resultados de los exámenes, comentarios y riñas que causan ruido. El ruido es a través del cual los maestros se dan cuenta de las situaciones que se padecen en cada salón.
Descombre, M. (1985) “El aula cerrada” en Elsie Rockwell. Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente.
ENCUENTROS COTIDIANOS DE LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA
Esta lectura nos habla sobre los encuentros y de que aspecto son, que tienen los padres de familia con los maestros que atienden a sus hijos.
Nos dice que los encuentros parecieran sostenerse en una diversidad de acuerdos que muchas veces no se perciben y que son informales entre las partes que son directivos escolares, maestros y padres de familia. Esto para tratar asuntos, dirimir conflictos y establecer acuerdos relacionados con el trabajo escolar de los alumnos.
Los encuentros informales d maestro y padres de familia:
En las escuelas los padres de familia y maestros abren caminos y espacios para encontrarse y tratar asuntos relacionados con los niños y su trabajo escolar.
Estos intercambios son eventuales, esporádicos y casuales.
La diversidad de encuentros nos demuestra que los padres están presentes en la escuela y que tienen una relación activa con la institución escolar, con el trabajo de los maestros y el quehacer dentro del salón de clase.
En cuanto a los encuentros organizados es para dar resultados reflejados en números sobre el trabajo escolar del niño y su aprovechamiento. Esto se lleva a cabo mediante juntas de grupo que representan inmediatamente el contexto en donde formalmente los maestros y los padres de familia comparten preocupaciones, experiencias, problemáticas, satisfacciones y decisiones acerca del trabajo de los niños en el aula.
Galván, L. (1995) “Encuentros de maestros y padres de familia en la escuela” En el trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clases.
LOS PADRES Y EL DISCURSO IDEAL
El discurso ideal para los padres se va organizando en el tiempo y en el espacio, en la conjuncion de sus propias experiencias de vida y de aquellos significados que la sociedad se encarga de asignar la escuela (social y cultural)
El discurso ideal de los padres se encuentra permeado de una idea basica y fundamental que sus hijos "sean mas que ellos". su meta es que tengan una profesion y que tengan un buen trabajo el cual no los humillle, si no que sean reconocidos socialmente.
Las relaciones d elos padres con la escuela oscilan entre un no acercamiento, para dejar que los profesores se encarguen de la atencion de los niños y una participacion a distintos niveles, como respuesta a lo que la escuela exija.
En el discurso ideal, la escuela deberia de salvar a llos alumnos de los peligros de la calle.
la escuela tiene que darles una buen abase de conocimientos con los cuales el niño pueda desarrollarse en un mundo, social y laboral.La escuela tiene que tratar bien a los niños.
Assael, J. (1989) "Los padres y el discurso ideal: El futuro, la escuela y los profesores" en Alumnos, padres y maestros: La representacion de la escuela.
MANIFESTACIONES DE LA CULTURA
En esta lectura nos explica como los maetsros estan en posibilidad de utilizar un nuevo conocimiento para diseñar procedimientos organizativos adecuados en el salon de clases utilizando comportamientos de enseñanza cultural sensible.
Los estudiantes han aprendido los patrones basicos de la vida, en el contexto de sus propias familias.
La familia les a enseñado sobre el amor, las relaciones entre sus amigos, familiares y miembros de la comunidad.
La cultura que los estudiantes traen consigo de casa es la base para su aprendizaje, por este motivo, no existe niño que se prive de la cultura.
Diaz Rico, t. (1995) "Manifestaciones d ela cultura: aprender sobre los estudiantes" en the croocultural. Languaje and Academic Development Handbook