NOTICIAS EDUCATIVAS
2011
Chihuahua apuesta por las escuelas de tiempo completo
CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA (24/AGO/2011).- Los niños chihuahuenses estarán más tiempo en la escuela que en las calles.
El gobernador César Duarte y la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, se comprometieron a aplicar el sistema de escuelas y maestros de tiempo completo con el fin de que los menores empleen su tiempo en cuestiones constructivas.
“Le hemos pedido a la maestra (Elba Esther) iniciar este proyecto que ambicionamos de consolidar en Chihuahua”, dijo Duarte.
El proyecto incluirá la unificación de plazas dobles y la implementación del inglés como segunda lengua.
Además se motivarán los talleres de lectura, “incentivar la lectura, como el mejor hábito de los niños para que sea el conducto y la vía para consolidar el aprendizaje”.
El compromiso lo asumieron durante la ceremonia de Inicio del Ciclo Escolar Nivel Básico 2011-2012 realizado en la Secundaria Federal número 18, ubicada en la colonia Parajes del Sur y la inauguración de un Centro de Desarrollo Infantil del SNTE, en la que estuvieron presentes el alcalde Héctor Murguía, y los dirigentes de las secciones 8 y 42 del magisterio en Chihuahua, Gustavo Martínez y Ramón Álvarez.
El gobernador César Duarte y la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, se comprometieron a aplicar el sistema de escuelas y maestros de tiempo completo con el fin de que los menores empleen su tiempo en cuestiones constructivas.
“Le hemos pedido a la maestra (Elba Esther) iniciar este proyecto que ambicionamos de consolidar en Chihuahua”, dijo Duarte.
El proyecto incluirá la unificación de plazas dobles y la implementación del inglés como segunda lengua.
Además se motivarán los talleres de lectura, “incentivar la lectura, como el mejor hábito de los niños para que sea el conducto y la vía para consolidar el aprendizaje”.
El compromiso lo asumieron durante la ceremonia de Inicio del Ciclo Escolar Nivel Básico 2011-2012 realizado en la Secundaria Federal número 18, ubicada en la colonia Parajes del Sur y la inauguración de un Centro de Desarrollo Infantil del SNTE, en la que estuvieron presentes el alcalde Héctor Murguía, y los dirigentes de las secciones 8 y 42 del magisterio en Chihuahua, Gustavo Martínez y Ramón Álvarez.
ME PARECE PERFECTO, PERO NO HAY QUE PERDER DE VISTA QUE NO ENTRE MAS TIEMPO EN LA EDUCACION ES UNA GARANTIA QUE SE APRENDA MAS Y MEJOR. LA CANTIDAD NO DARAN RESULTADOS PERO SI CONJUNTAMENTE CON LA CALIDAD DE EDUCACION QUE SE LES BRINDE ALOS ALUMNOS.
Universitarios festejan aniversario de programa de reciclaje
GUADALAJARA, JALISCO (30/AGO/2011).- Alumnos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara celebran los logros que han obtenido gracias a su proyecto de reciclaje denominado RECICUAAD, que por estas fechas cumple tres años de realización.
Algunos de esos logros fueron fabricar bolsas y aretes con material obtenido a través del acopio de envolturas, una venta de artículos escolares de medio uso a precios bajos y esencialmente, el reciclado primario y secundario de residuos.
Según lo emitido por la casa de estudios a través de un boletín, la nueva etapa de este proyecto busca eliminar los botes de basura individuales de las oficinas y clasificar los residuos de papelería en islas específicas.
La coordinadora del programa, Yuliana Díaz, comentó que RECICUAAD nació gracias a una iniciativa que los alumnos de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del CUAAD idearon, lo cual ha permitido que los demás estudiantes del plantel se interesen en el reciclado y cuidado del medio ambiente.
Tomando como ejemplo a estos alumnos, la coordinadora exhortó a los ciudadanos jaliscienses a hacer consciencia para aprovechar los residuos que se generan diariamente e invitó a los municipios a que impulsen este tipo de proyectos.
El evento para celebrar el tercer aniversario de RECICUAAD se llevará a cabo este 1 de septiembre, con la presencia de la Banda Municipal de Guadalajara, junto con el grupo local Cobra Cops.
Algunos de esos logros fueron fabricar bolsas y aretes con material obtenido a través del acopio de envolturas, una venta de artículos escolares de medio uso a precios bajos y esencialmente, el reciclado primario y secundario de residuos.
Según lo emitido por la casa de estudios a través de un boletín, la nueva etapa de este proyecto busca eliminar los botes de basura individuales de las oficinas y clasificar los residuos de papelería en islas específicas.
La coordinadora del programa, Yuliana Díaz, comentó que RECICUAAD nació gracias a una iniciativa que los alumnos de la licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente del CUAAD idearon, lo cual ha permitido que los demás estudiantes del plantel se interesen en el reciclado y cuidado del medio ambiente.
Tomando como ejemplo a estos alumnos, la coordinadora exhortó a los ciudadanos jaliscienses a hacer consciencia para aprovechar los residuos que se generan diariamente e invitó a los municipios a que impulsen este tipo de proyectos.
El evento para celebrar el tercer aniversario de RECICUAAD se llevará a cabo este 1 de septiembre, con la presencia de la Banda Municipal de Guadalajara, junto con el grupo local Cobra Cops.
EL RECICLAJE ES UNA ACTIVIDAD SUPER IMPORTANTE PUES PODEMOS CONTRIBUIR A QUE NUESTRO MEDIO AMBIENTE SE RECUPERE UN POCO Y ES DE SUMA INPORTANCIA QUE EN LAS ESCUELAS SE LES INCULQUE EL HABITO DEL RECICLAJE.
Más de 21 mil maestros no dan clases
CIUDAD DE MÉXICO (31/AGO/2011).- El director de Mexicanos Primero, David Calderón Martín del Campo, reveló que en el primer trimestre de 2011 se detectaron 21 mil 178 maestros comisionados a tareas que no son impartir clase, lo cual representa un gasto trimestral de 708 millones de pesos.
Al dar a conocer los avances del Padrón Nacional de Maestros ante representantes de 41 organizaciones de la iniciativa “¿Dónde está mi maestro?”, precisó que sólo los comisionados a tareas de su sindicato ascienden a nueve mil 987, quienes representan un gasto de 321 millones de pesos.
La ausencia de estos maestros frente a sus grupos no sólo significa erogar cuantiosos recursos sino que tengan que ser sustituidos por otro, proceso que en la mayoría de las ocasiones es tardado, pero además la capacidad del suplente es cuestionable.
Frente a este panorama propuso que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se haga cargo del pago de estos maestros comisionados a tareas de su organización gremial, pues recordó que por cuotas recibe más de 545 millones de pesos. Reconoce avances en la base de datos aunque aún existen incongruencias.
Al dar a conocer los avances del Padrón Nacional de Maestros ante representantes de 41 organizaciones de la iniciativa “¿Dónde está mi maestro?”, precisó que sólo los comisionados a tareas de su sindicato ascienden a nueve mil 987, quienes representan un gasto de 321 millones de pesos.
La ausencia de estos maestros frente a sus grupos no sólo significa erogar cuantiosos recursos sino que tengan que ser sustituidos por otro, proceso que en la mayoría de las ocasiones es tardado, pero además la capacidad del suplente es cuestionable.
Frente a este panorama propuso que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se haga cargo del pago de estos maestros comisionados a tareas de su organización gremial, pues recordó que por cuotas recibe más de 545 millones de pesos. Reconoce avances en la base de datos aunque aún existen incongruencias.
PUES ES ALGO MUY GRAVE POR QUE HAY MUCHAS ESCUELAS EN LOS PUEBLOS QUE NO CUENTAN CON EL MOVILIARIO ADECUADO PARA BRINDAR UNA BUENA EDUCACION Y EN LA CIUDAD SE DESPERDICIA EL DINERO EN ESTAS SITUACIONES.
LA EDUCACION MEXICANA NO REQUIERE MAS DINERO, SOLO ES CUESTION DE QUE SE CANALICE BIEN.
Entregan apoyos de mobiliario y equipo a 303 escuelas de Zapopan
ZAPOPAN, JALISCO (31/AGO/2011).- El Ayuntamiento de Zapopan hizo la entrega del “Programa de Apoyos Materiales a la Educación” a 303 escuelas primarias y secundarias del municipio, con una inversión de cinco millones de pesos, para que los planteles puedan solucionar gran parte de las carencias que tienen en cuanto a mobiliario y equipo, así lo informó el director de Desarrollo Social y Humano, Héctor Robles Peiro.
“Es un programa que lo que busca es dotar de algunos bienes y materiales didácticos a las escuelas. Damos desde escritorios, lockers, hasta artículos como equipos de sonido, algunas computadoras, astas, banderas, balones, etc.”, refirió el funcionario.
La cifra se invertirá en lo que resta de este 2011, pero desde que inició el año se entregaron apoyos a diversas escuelas, por lo que a la fecha suman ya cerca de 10 millones de pesos ejercidos en dicho programa.
En cuanto a la entrega de paquetes de útiles escolares, Robles Peiro manifestó que ya se lleva una sexta parte de la entrega, por lo que en dos semanas más se concluirá. Recordó que se trata de 170 mil paquetes para planteles de nivel primaria y secundaria.
Asimismo, dijo que el próximo lunes inicia la entrega de uniformes escolares, misma que se realizará por zonas, por lo que se notificará a los directores de los planteles para que los padres de familia acudan directamente a los sitios de entrega.
El arranque será en la Zona Norte por ser la más marginada del municipio, con por lo menos 20 mil uniformes.
“Es un programa que lo que busca es dotar de algunos bienes y materiales didácticos a las escuelas. Damos desde escritorios, lockers, hasta artículos como equipos de sonido, algunas computadoras, astas, banderas, balones, etc.”, refirió el funcionario.
La cifra se invertirá en lo que resta de este 2011, pero desde que inició el año se entregaron apoyos a diversas escuelas, por lo que a la fecha suman ya cerca de 10 millones de pesos ejercidos en dicho programa.
En cuanto a la entrega de paquetes de útiles escolares, Robles Peiro manifestó que ya se lleva una sexta parte de la entrega, por lo que en dos semanas más se concluirá. Recordó que se trata de 170 mil paquetes para planteles de nivel primaria y secundaria.
Asimismo, dijo que el próximo lunes inicia la entrega de uniformes escolares, misma que se realizará por zonas, por lo que se notificará a los directores de los planteles para que los padres de familia acudan directamente a los sitios de entrega.
El arranque será en la Zona Norte por ser la más marginada del municipio, con por lo menos 20 mil uniformes.
ME PARECE INTERESANTE ESTA AYUDA PUES EN EL APIS EXISTEN MUCHAS ESCUELAS EN QUE LAS CONDICIONES DEL MIVILIARIO YA ESTAN MUY MAL. OJALA QUE ESTA AYUDA SE PUEDA EXTENDER A MÁS ESCUELAS DEL PAIS.
Responden a estudio de la OCDE
Secretarías afirman que el número de “ninis” bajó 15%
CIUDAD DE MÉXICO.- Las secretarías de Educación Pública (SEP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguraron que en las últimas dos décadas el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como “ninis”, se redujo de 35 a 20 por ciento.
En un comunicado conjunto y en respuesta al informe divulgado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las dependencias aseguraron que el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es muy heterogéneo y que parte de su solución podría concretarse con la reforma laboral.
Los jóvenes “ninis”, como proporción de la población juvenil, vienen decreciendo históricamente, aseguraron las secretarías.
Manifestaron que no se trata de una condición permanente, sino de una situación dinámica y que una buena parte de estos jóvenes son mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar.
Sobre la población que no estudia ni trabaja reportada por la OCDE, es importante señalar que la gran mayoría son mujeres jóvenes, es decir, 78%, muchas de ellas casadas con hijos.
Secretarías afirman que el número de “ninis” bajó 15%
CIUDAD DE MÉXICO.- Las secretarías de Educación Pública (SEP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS) aseguraron que en las últimas dos décadas el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos como “ninis”, se redujo de 35 a 20 por ciento.
En un comunicado conjunto y en respuesta al informe divulgado por la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las dependencias aseguraron que el fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan es muy heterogéneo y que parte de su solución podría concretarse con la reforma laboral.
Los jóvenes “ninis”, como proporción de la población juvenil, vienen decreciendo históricamente, aseguraron las secretarías.
Manifestaron que no se trata de una condición permanente, sino de una situación dinámica y que una buena parte de estos jóvenes son mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar.
Sobre la población que no estudia ni trabaja reportada por la OCDE, es importante señalar que la gran mayoría son mujeres jóvenes, es decir, 78%, muchas de ellas casadas con hijos.
LA REALIDAD ES QUE SE JUZGA A LOS JOVENES DE NO HACER NADA PERO TAMBIEN HAY QUE ENTENDER QUE MUCHAS VECES NO ESTUDIAN POR QUE EN LAS ESCUELAS NO HAY CUPO Y CUANDO QUIEREN TRABAJAR PUES LES PIDEN EXPERIENCIA. PERO ES ILOGICO TENER EXPERIENCIA SI NUNCA TE DAN TRABAJO.
SIN SABER LEER NI ESCRIBIR, 793 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO
PARÍS, FRANCIA (06/SEP/2011).- La Unesco informó de que 793 millones de personas es la cantidad estimada de la población mundial que no sabe ni leer ni escribir, según un estudio publicado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización.
De acuerdo con datos del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la mayoría de esas personas son niñas y mujeres.
"Otros 67 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen y 72 millones de adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria tampoco están gozando de su derecho a la educación", indicó la agencia de la ONU.
Once países del mundo tienen más de un 50% de adultos analfabetos: Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger, Senegal y Sierra Leona.
Por regiones, el sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de la población analfabeta mundial (51.8%), en tanto que en el África subsahariana vive el 21.4% de los adultos analfabetos.
De acuerdo con datos del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la mayoría de esas personas son niñas y mujeres.
"Otros 67 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria no lo hacen y 72 millones de adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de la enseñanza secundaria tampoco están gozando de su derecho a la educación", indicó la agencia de la ONU.
Once países del mundo tienen más de un 50% de adultos analfabetos: Benin, Burkina Faso, Chad, Etiopía, Gambia, Guinea, Haití, Mali, Níger, Senegal y Sierra Leona.
Por regiones, el sur y el oeste de Asia albergan más de la mitad de la población analfabeta mundial (51.8%), en tanto que en el África subsahariana vive el 21.4% de los adultos analfabetos.
EN EL CASO DE MEXICO SE A AVANZADO MUCHO PERO FALTA MUCHO POR HACER. MUNDIALMENTE HABLANDO CADA PAIOS DEBERA DE DISEÑAR SUS POLITICAS A FIN DE QUE LA COBERTURA EDUCATIVA SE EXTIENDA Y ASEGURARSE DE QUE LA EDUCACION QUE SE BRINDA SEA DE CALIDAD.
Inequidad y pobreza aumentan rezago educativo
Interpretación de la OCDE
CIUDAD DE MÉXICO (14/SEP/2011).- Decía David Calderón, especialista en educación de la asociación civil Mexicanos Primeros, que el entorno que rodea el aprendizaje del niño, es, en muchas ocasiones, más importantes que las condiciones de la escuela donde estudia. Si los padres tienen libros, si los padres tienen altos niveles educativos, si tiene acceso a cultura o si puede compartir sus aprendizajes en casa, son elementos fundamentales para explicar el desempeño académico de un estudiante.
En palabras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), existen muchas razones que explican el rezago educativo de México en comparación con otras naciones: la desigualdad que provoca que haya estudiantes de primera y segunda; el bajo porcentaje de sus ingresos que pueden destinar las familias mexicanas a educación, pero, sobre todo, la escasa formación académica de los padres, quienes, en contados casos, pueden ser verdaderos acompañantes del proceso educativo de los niños.
En palabras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), existen muchas razones que explican el rezago educativo de México en comparación con otras naciones: la desigualdad que provoca que haya estudiantes de primera y segunda; el bajo porcentaje de sus ingresos que pueden destinar las familias mexicanas a educación, pero, sobre todo, la escasa formación académica de los padres, quienes, en contados casos, pueden ser verdaderos acompañantes del proceso educativo de los niños.
ES VERDAD QUE EL DINERO ES UN IMPORTANTE FACTOR PÁRA QUE SE PERMANEZCA EBN UNA ESCUELA SI NO DE QUE OTRA MANERA SE CUMPLEN CON LOS GASTOS.
LOS QUE ESTAN EN DESIGUALDAD TAMBIEN PADFECEN EL REZAGO EDUCATIVO Y ENTRE ESTOS SE ENCUENTRAN LOS MAS VULNERABLES COMO LOS INDIGENAS O LOS DISCAPACITADOS.
Comprueban que quienes estudian más, tienen mejor trabajo
CIUDAD DE MÉXICO (17/SEP/2011).- A pesar de la contracción del mercado de trabajo formal, en México sigue siendo cierto que las personas obtienen mayores recursos en el trabajo conforme más hayan estudiado, revela un estudio de la ONU.
En el apartado sobre realización social y rendimientos económicos de la educación, dentro del 'Informe sobre desarrollo humano 2011' del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se especifica que el ingreso mejora entre seis y 11 por ciento por grado escolar estudiado.
De acuerdo con este análisis, los estados de México, Distrito Federal, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco, son los que mayores rendimientos registran.
En contraste, Morelos, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Colima, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los que menor rendimiento tienen.
Por ejemplo, las personas con educación primaria completa obtienen un ingreso 12 por ciento superior al promedio de quienes no la tienen o no la concluyeron; 'esta diferencia aumenta a 22 por ciento para quienes cursaron secundaria completa y llega hasta 106 por ciento en nivel profesional'.
Aunque factores como la edad, sexo, estrato, seguridad social, industria, región, ocupación, actividad, formalidad y horas de trabajo influyen, en general, se observa diferencia entre quienes estudiaron en escuelas públicas y privadas.
'Una persona que sólo estudio hasta la secundaria en escuelas privadas obtiene mayores rendimientos que una con el mismo nivel de estudio en escuelas públicas', advierte el estudio.
La diferencia para el caso de los estudios a nivel preparatoria, el grueso de la información indica que pueden ser más o menos similares, aunque las diferencias se notan más claramente conforme se observa más a detalle.
Así, los rendimientos del bachillerato dependen de si los estudios de secundaria se realizaron en escuela pública o privada.
Lo mismo ocurre en nivel superior, donde los rendimientos por lo general son mayores si la persona estudió previamente en escuelas particulares.
En el apartado sobre realización social y rendimientos económicos de la educación, dentro del 'Informe sobre desarrollo humano 2011' del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se especifica que el ingreso mejora entre seis y 11 por ciento por grado escolar estudiado.
De acuerdo con este análisis, los estados de México, Distrito Federal, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco, son los que mayores rendimientos registran.
En contraste, Morelos, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Colima, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los que menor rendimiento tienen.
Por ejemplo, las personas con educación primaria completa obtienen un ingreso 12 por ciento superior al promedio de quienes no la tienen o no la concluyeron; 'esta diferencia aumenta a 22 por ciento para quienes cursaron secundaria completa y llega hasta 106 por ciento en nivel profesional'.
Aunque factores como la edad, sexo, estrato, seguridad social, industria, región, ocupación, actividad, formalidad y horas de trabajo influyen, en general, se observa diferencia entre quienes estudiaron en escuelas públicas y privadas.
'Una persona que sólo estudio hasta la secundaria en escuelas privadas obtiene mayores rendimientos que una con el mismo nivel de estudio en escuelas públicas', advierte el estudio.
La diferencia para el caso de los estudios a nivel preparatoria, el grueso de la información indica que pueden ser más o menos similares, aunque las diferencias se notan más claramente conforme se observa más a detalle.
Así, los rendimientos del bachillerato dependen de si los estudios de secundaria se realizaron en escuela pública o privada.
Lo mismo ocurre en nivel superior, donde los rendimientos por lo general son mayores si la persona estudió previamente en escuelas particulares.
EL TENER MAS ESTUDIOS NO GARANTIZA QUE TENGAS UN EMPLEOP PERO SI AYUDA MUCHO A CONSEGUIRLO. ES CUESTION PERSONAL ESFORZARCE Y HACER BIEN EL TRABAJO.
La educación no es prioridad para este gobierno: Trino Padilla
En el informe se comentará sobre las reformas en la universalización de la educación media superior
El próximo viernes a las 18 horas, el diputado federal rendirá un informe de actividades en el teatro Diana GUADALAJARA, JALISCO (19/SEP/2011).- Para el diputado federal y presidente de la comisión legislativa de Educación, Trinidad Padilla López, la educación en México sigue siendo un asunto pendiente.
Apenas el pasado 8 de septiembre recibieron el proyecto de ingresos y egresos para el siguiente año y dice que “en primer término, en cuanto a la comisión que me toca presidir (educación) tenemos que decir que es inaceptable, apenas hay un aumento de poco más de uno por ciento, ni siquiera es congruente con el porcentaje de inflación”.
Para el exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), le parece alarmante que haya aumentos presupuestales en rubros como la Secretaria de Gobernación, Hacienda o Seguridad cuando la educación y los proyectos que generarían la autosustentabilidad del país son diezmados con el proyecto presentado por el ejecutivo a la cámara de diputados “hay un decremento a las aportaciones a Sagarpa, al campo en general”.
En rueda de prensa, donde el diputado lanzó la convocatoria a los ciudadanos a asistir a su segundo informe de actividades como legislador y presidente de la comisión de Educación; Trinidad Padilla dijo que este ha sido un año de importantes reformas en esa materia “en el informe vamos a comentar las reformas en la universalización de la educación media superior, porque hoy en día hay cerca de dos o tres millones de personas que tienen un certificado de secundaria pero no pueden participar por un lugar en la educación pública por muchas circunstancias.
Lo que hicimos no es obligar sino universalidad, para que haya más acceso”.
Según el diputado, otra de las reformas importantes es el programa piloto de Escuelas de Tiempo Completo, en el que actualmente operan dos mil 500 escuelas en todo el país.
El objetivo de este nuevo programa es que los niños de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) estén más tiempo en los planteles haciendo actividades extracurriculares y que les permita a los padres tener la seguridad de que sus hijos no están solos mientras ellos llegan de sus empleos.
EL DISCURSO QUE PRESENTA EL GOBIERNO DEJA CLARO QUE LA EDUCACION ES UNA PRIORIDAD QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE ESTA NACION, SIN EMBARGO SUS ACCIONES DEJAN ENTRE VER QUE LA EDUCACION NO E SUNA PRIORIDAD PUES MUCHAS VECES VEMOS A MAS JOVENES SER RECHAZADOS DE UNA INSTITUCION Y EL GOBIERNO NO HACE MAS POR COLOCARLOS DENTRO DE UNA INSTITUCION.
Apenas el pasado 8 de septiembre recibieron el proyecto de ingresos y egresos para el siguiente año y dice que “en primer término, en cuanto a la comisión que me toca presidir (educación) tenemos que decir que es inaceptable, apenas hay un aumento de poco más de uno por ciento, ni siquiera es congruente con el porcentaje de inflación”.
Para el exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), le parece alarmante que haya aumentos presupuestales en rubros como la Secretaria de Gobernación, Hacienda o Seguridad cuando la educación y los proyectos que generarían la autosustentabilidad del país son diezmados con el proyecto presentado por el ejecutivo a la cámara de diputados “hay un decremento a las aportaciones a Sagarpa, al campo en general”.
En rueda de prensa, donde el diputado lanzó la convocatoria a los ciudadanos a asistir a su segundo informe de actividades como legislador y presidente de la comisión de Educación; Trinidad Padilla dijo que este ha sido un año de importantes reformas en esa materia “en el informe vamos a comentar las reformas en la universalización de la educación media superior, porque hoy en día hay cerca de dos o tres millones de personas que tienen un certificado de secundaria pero no pueden participar por un lugar en la educación pública por muchas circunstancias.
Lo que hicimos no es obligar sino universalidad, para que haya más acceso”.
Según el diputado, otra de las reformas importantes es el programa piloto de Escuelas de Tiempo Completo, en el que actualmente operan dos mil 500 escuelas en todo el país.
El objetivo de este nuevo programa es que los niños de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) estén más tiempo en los planteles haciendo actividades extracurriculares y que les permita a los padres tener la seguridad de que sus hijos no están solos mientras ellos llegan de sus empleos.
EL DISCURSO QUE PRESENTA EL GOBIERNO DEJA CLARO QUE LA EDUCACION ES UNA PRIORIDAD QUE PERMITIRA EL DESARROLLO DE ESTA NACION, SIN EMBARGO SUS ACCIONES DEJAN ENTRE VER QUE LA EDUCACION NO E SUNA PRIORIDAD PUES MUCHAS VECES VEMOS A MAS JOVENES SER RECHAZADOS DE UNA INSTITUCION Y EL GOBIERNO NO HACE MAS POR COLOCARLOS DENTRO DE UNA INSTITUCION.
Senado avala obligatoriedad de bachillerato en el país
CIUDAD DE MÉXICO (20/SEP/2011).- El pleno del Senado de la República aprobó por mayoría la minuta con proyecto de decreto que envió la Cámara de Diputados con el que se reforma el Artículo 3° Constitucional que establece la obligatoriedad de la educación media superior para los adolescentes o cualquier ciudadano que aspire a ello.
Actualmente el Artículo 3° establece la obligatoriedad del Estado mexicano para brindar preescolar, primaria y secundaria obligatoria; con esta modificación se busca que el gobierno mexicano otorgue de manera obligatoria la educación media superior.
Se emitieron 94 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, con esto, la iniciativa se regresa a la cámara de origen en San Lázaro debido a que el Senado le hizo modificaciones, después de su eventual aprobación se podría envíar al Ejecutivo para su publicación.
Hace unos días, las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la modalidad que establece en la Carta Magna la obligatoriedad del Estado para que garantice la educación media superior, en todas sus modalidades.
Esto se irá implementando de manera gradual en todas las entidades a partir del ciclo escolar 2012-2013 y hasta lograr su cobertura total en el país en el ciclo 2021-2022.
En el sustento de la iniciativa, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales Pedro Joaquín Coldwel reveló que el presupuesto asignado se otorgará de manera plurianual.
Al hablar a favor de la iniciativa, el ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal) dijo que espera que en el nuevo Paquete Económico ya se incluyan algunas partidas especiales para cumplir con este proceso y se les garantice un espacio a los hijos, hijas o todo aquel que quiera cursar nivel medio superior.
Pablo Gómez del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que la tesis de que nuestro país no puede otorgar la educación media superior de manera obligatoriedad porque es un "Estado pobre" es falsa.
"Este país cobrando los impuestos debidos a los más ricos tendría para garantizar en unos tres años para garantizar la educación media superior para todos y pasar de ese 27% a más del 50%", dijo.
Actualmente el Artículo 3° establece la obligatoriedad del Estado mexicano para brindar preescolar, primaria y secundaria obligatoria; con esta modificación se busca que el gobierno mexicano otorgue de manera obligatoria la educación media superior.
Se emitieron 94 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, con esto, la iniciativa se regresa a la cámara de origen en San Lázaro debido a que el Senado le hizo modificaciones, después de su eventual aprobación se podría envíar al Ejecutivo para su publicación.
Hace unos días, las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron la modalidad que establece en la Carta Magna la obligatoriedad del Estado para que garantice la educación media superior, en todas sus modalidades.
Esto se irá implementando de manera gradual en todas las entidades a partir del ciclo escolar 2012-2013 y hasta lograr su cobertura total en el país en el ciclo 2021-2022.
En el sustento de la iniciativa, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales Pedro Joaquín Coldwel reveló que el presupuesto asignado se otorgará de manera plurianual.
Al hablar a favor de la iniciativa, el ex secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rafael Ochoa del grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal) dijo que espera que en el nuevo Paquete Económico ya se incluyan algunas partidas especiales para cumplir con este proceso y se les garantice un espacio a los hijos, hijas o todo aquel que quiera cursar nivel medio superior.
Pablo Gómez del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que la tesis de que nuestro país no puede otorgar la educación media superior de manera obligatoriedad porque es un "Estado pobre" es falsa.
"Este país cobrando los impuestos debidos a los más ricos tendría para garantizar en unos tres años para garantizar la educación media superior para todos y pasar de ese 27% a más del 50%", dijo.
TENDRA SUS PRO Y SUS CONTRAS PUES ESTA MUY BIEN QUE CADA VEZ SE MEJORE PERO PUES MUCHAS VECES EN EL BACHILLERATO ESTAN JOVENES QUE SOLO VAN A JUGAR. OSEA QUE A LOMEJOR HABRA MAS DESERCION.
Obama: Agenda educativa ayuda a estudiantes y desempleados
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (24/SEP/2011).- El presidente Barack Obama dijo el sábado que cambiar la política educativa y canalizar recursos millonarios para modernizar las escuelas y mantener a los maestros en sus empleos es lo correcto, no sólo para el bien de los estudiantes sino para el futuro de la vitalidad económica del país.
También hizo un resumen sobre las medidas que ha autorizado para permitir que los estados puedan excluirse de las normas impopulares de competencia debido a la lentitud del Congreso para actualizar la ley actual.
Obama aprovechó su discurso semanal por radio e internet para impulsar, por el lado de la educación, su iniciativa de ley para la creación de empleos que alcanzará 447 mil millones de dólares.
"Si hablamos en serio de construir una economía duradera, una economía en la que el trabajo con ahínco reditúe la oportunidad de empleos sólidos para la clase media, debemos considerar en serio la educación", dijo Obama. "Debemos prepararnos y elevar nuestros niveles de calidad".
Obama dijo que el proyecto de gastos directos y reducción de impuestos que envió al Congreso haría que decenas de miles de docentes regresen a sus puestos de trabajo y servirá para modernizar 35 mil escuelas.
Obama exhortó a los legisladores a que aprueben "ya" la iniciativa como lo ha hecho en sus viajes frecuentes afuera de Washington para recaudarle apoyo.
Sin embargo, el proyecto de ley recibió una recepción fría en el Capitolio y podrían pasar semanas antes de que los legisladores incluso comiencen los debates sobre el mismo.
Dijo que la ley educativa "Ningún Niño Rezagado" de 2001 tenía buenas intenciones pero fallas graves que perjudican ahora a los escolares y que él tomó medidas para corregir los problemas porque el Congreso no lo ha hecho.
"Nuestros chicos tiene sólo una oportunidad de una educación decente. Y no pueden estar expuestos a esperar más", dijo Obama.
También hizo un resumen sobre las medidas que ha autorizado para permitir que los estados puedan excluirse de las normas impopulares de competencia debido a la lentitud del Congreso para actualizar la ley actual.
Obama aprovechó su discurso semanal por radio e internet para impulsar, por el lado de la educación, su iniciativa de ley para la creación de empleos que alcanzará 447 mil millones de dólares.
"Si hablamos en serio de construir una economía duradera, una economía en la que el trabajo con ahínco reditúe la oportunidad de empleos sólidos para la clase media, debemos considerar en serio la educación", dijo Obama. "Debemos prepararnos y elevar nuestros niveles de calidad".
Obama dijo que el proyecto de gastos directos y reducción de impuestos que envió al Congreso haría que decenas de miles de docentes regresen a sus puestos de trabajo y servirá para modernizar 35 mil escuelas.
Obama exhortó a los legisladores a que aprueben "ya" la iniciativa como lo ha hecho en sus viajes frecuentes afuera de Washington para recaudarle apoyo.
Sin embargo, el proyecto de ley recibió una recepción fría en el Capitolio y podrían pasar semanas antes de que los legisladores incluso comiencen los debates sobre el mismo.
Dijo que la ley educativa "Ningún Niño Rezagado" de 2001 tenía buenas intenciones pero fallas graves que perjudican ahora a los escolares y que él tomó medidas para corregir los problemas porque el Congreso no lo ha hecho.
"Nuestros chicos tiene sólo una oportunidad de una educación decente. Y no pueden estar expuestos a esperar más", dijo Obama.
ME PARECE QUE EL PRESIDENTE OBAMA ESTA APOSTANDO POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Y POR ESO ESTÁ TOMANDO ESTAS ACCIONES. ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE RECONOCER QUE EL PROYECTO QUE ESTA LLEVANDO A CABO SE ESCUCHA MUY BIEN , SIN EMBARGO NO PODEMOS DEJAR A TRAS LA REALIDAD, PARA QUE ESTO SE CUMPLA TENDRÁ QUE PASAR TIEMPO Y SOBRE TODO EJECUTARSE DE FORMA CORRECTA PARA LOGRAR EL OBJETIVO.
Obligatoriedad de preparatoria, reforma histórica: Senado
CIUDAD DE MÉXICO (25/SEP/2011).- El Senado de la República aprobó el pasado martes 20 elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación media superior y es una reforma histórica que tendrá un impacto muy positivo en la sociedad, sobre todo en los jóvenes.
La emisión de 94 votos a favor de la minuta que modifica los Artículos 3 y 31 de la Carta Magna es fiel reflejo del consenso unánime de todos los grupos parlamentarios y consecuencia de una demanda social, que fue atendida con responsabilidad y compromiso.
En un comunicado, se mencionó que de esta forma, el Senado coadyuvó a resolver un 'cuello de botella' entre la oferta educativa de espacios para los alumnos que terminan su secundaria y no encuentran un lugar en la enseñanza preparatoria.
Además, indicó que con esta medida se pretende abatir la deserción escolar, lo que representa otro reto para el gobierno frente a una sociedad que demanda niveles educativos superiores y de calidad en la oferta de empleo.
Así, la inversión en la educación media superior será obligada y las estructuras gubernamentales también deberán abrir más espacios para los jóvenes, abundó.
Con esta reforma, largamente esperada, el Senado aclaró que el Estado mexicano debe asumir su responsabilidad de brindar a los jóvenes un bachillerato de calidad que permita al mismo tiempo el fortalecimiento y el respeto por la diversidad cultural.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México otorga sólo 60 por ciento de oportunidades a los jóvenes que egresan de la enseñanza secundaria para continuar sus estudios de bachillerato.
Ello convierte a México en el integrante de la OCDE con los menores niveles de cobertura en la educación media superior, incluso por debajo de naciones equivalentes en grado de desarrollo, como Brasil y Chile, precisó.
Parte de esta deficiencia, añadió, obedece a la carencia de infraestructura y servicios, ya que la mayoría de los egresados de secundaria que desean continuar sus estudios, no pueden hacerlo debido a la falta de planteles educativos.
Por lo anterior, senadores de las diferentes fracciones legislativas determinaron que la universalización del bachillerato se aplique a partir del ciclo escolar 2011-2012 para ir creciendo de manera progresiva hasta alcanzar su cobertura en todo el país en 2020-2021.
La emisión de 94 votos a favor de la minuta que modifica los Artículos 3 y 31 de la Carta Magna es fiel reflejo del consenso unánime de todos los grupos parlamentarios y consecuencia de una demanda social, que fue atendida con responsabilidad y compromiso.
En un comunicado, se mencionó que de esta forma, el Senado coadyuvó a resolver un 'cuello de botella' entre la oferta educativa de espacios para los alumnos que terminan su secundaria y no encuentran un lugar en la enseñanza preparatoria.
Además, indicó que con esta medida se pretende abatir la deserción escolar, lo que representa otro reto para el gobierno frente a una sociedad que demanda niveles educativos superiores y de calidad en la oferta de empleo.
Así, la inversión en la educación media superior será obligada y las estructuras gubernamentales también deberán abrir más espacios para los jóvenes, abundó.
Con esta reforma, largamente esperada, el Senado aclaró que el Estado mexicano debe asumir su responsabilidad de brindar a los jóvenes un bachillerato de calidad que permita al mismo tiempo el fortalecimiento y el respeto por la diversidad cultural.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México otorga sólo 60 por ciento de oportunidades a los jóvenes que egresan de la enseñanza secundaria para continuar sus estudios de bachillerato.
Ello convierte a México en el integrante de la OCDE con los menores niveles de cobertura en la educación media superior, incluso por debajo de naciones equivalentes en grado de desarrollo, como Brasil y Chile, precisó.
Parte de esta deficiencia, añadió, obedece a la carencia de infraestructura y servicios, ya que la mayoría de los egresados de secundaria que desean continuar sus estudios, no pueden hacerlo debido a la falta de planteles educativos.
Por lo anterior, senadores de las diferentes fracciones legislativas determinaron que la universalización del bachillerato se aplique a partir del ciclo escolar 2011-2012 para ir creciendo de manera progresiva hasta alcanzar su cobertura en todo el país en 2020-2021.
ES MUY BUENA LA IDEA PERO A LA VEZ ES MUY COMPLICADO, PUESTO QUE TENDRÁN QUE AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA. AÑO CON AÑO VEMOS QUE MILLONES DE JÓVENES SE QUEDAN FUERA DE UNA INSTITUCIÓN Y SI AHORA SERÁ OBLIGATORIAS QUE INGRESEN, PUES TENDRÁN QUE CREAR MÁS ESCUELAS PARA BRINDAR LA COBERTURA, Y ASÍ DE ESA MANERA PUES LOS JÓVENES TENDRÁN UNA MUY BUENA OPORTUNIDAD.
Anuncia Microsoft inversiones por 690 millones de dólares en México
CIUDAD DE MÉXICO (04/OCT/2011).- Microsoft invertirá en los próximos meses 690 millones de dólares en México, los cuales serán destinados al apoyo a la educación, fomento de la capacidad empresarial e innovación local y al cierre de la brecha digital.
"A través de estas inversiones queremos fortalecer nuestro compromiso con México, de seguir contribuyendo a que un mayor número de mexicanos tenga acceso a las tecnologías de información", precisó la empresa de tecnología en comunicado.
Con una inversión de 10 millones de dólares, la firma inauguró este martes, en el marco de su 25 aniversario en el país, su vigésimo quinto Centro de Tecnologías Microsoft (MTC, por sus siglas en inglés) a nivel mundial y el primero en América Latina.
"Se trata de un espacio innovador donde convergen tecnología de punta y expertos mundiales, y está dirigido a empresas y a consumidores finales, permitiendo a las compañías y gobiernos visualizar, diseñar e implementar soluciones para satisfacer sus necesidades", indicó.
El documento detalló que el MTC contará con el Centro de Competitividad Cloud (CCC) diseñado para conceptualizar, diseñar, instrumentar y desarrollar proyectos de alto impacto que incidan en el aumento de la competitividad del país.
El CCC se origina por medio de una alianza estratégica entre Microsoft de México y la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), que impulsa la internacionalización de compañías innovadoras de base tecnológica.
La operación del CCC estará basada en un modelo que propiciará la participación de empresarios, academia, industria local y distintos órdenes de gobierno, quienes junto con Microsoft y FUMEC, generarán soluciones que contribuyan al desarrollo sustentable de México.
En materia de educación, Microsoft facilitará herramientas tecnológicas a estudiantes de todos los niveles, además de brindar entrenamiento en habilidades informáticas a 80 mil profesores y 150 mil estudiantes.
La firma abrirá 21 nuevos Centros de Capacitación Tecnológica en comunidades en situación de pobreza, para que sus habitantes puedan adquirir habilidades tecnológicas y elevar sus oportunidades de empleo.
"Al mismo tiempo reforzará el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, para dotarlas del software que les permita ser más eficientes, productivas y de esa manera, poder hacer mejor su trabajo a favor de los sectores más desprotegidos" expresó el gigante tecnológico.
Microsoft celebró este día su 25 aniversario en México en una ceremonia a la que asistió el presidente Felipe Calderón.
"A través de estas inversiones queremos fortalecer nuestro compromiso con México, de seguir contribuyendo a que un mayor número de mexicanos tenga acceso a las tecnologías de información", precisó la empresa de tecnología en comunicado.
Con una inversión de 10 millones de dólares, la firma inauguró este martes, en el marco de su 25 aniversario en el país, su vigésimo quinto Centro de Tecnologías Microsoft (MTC, por sus siglas en inglés) a nivel mundial y el primero en América Latina.
"Se trata de un espacio innovador donde convergen tecnología de punta y expertos mundiales, y está dirigido a empresas y a consumidores finales, permitiendo a las compañías y gobiernos visualizar, diseñar e implementar soluciones para satisfacer sus necesidades", indicó.
El documento detalló que el MTC contará con el Centro de Competitividad Cloud (CCC) diseñado para conceptualizar, diseñar, instrumentar y desarrollar proyectos de alto impacto que incidan en el aumento de la competitividad del país.
El CCC se origina por medio de una alianza estratégica entre Microsoft de México y la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), que impulsa la internacionalización de compañías innovadoras de base tecnológica.
La operación del CCC estará basada en un modelo que propiciará la participación de empresarios, academia, industria local y distintos órdenes de gobierno, quienes junto con Microsoft y FUMEC, generarán soluciones que contribuyan al desarrollo sustentable de México.
En materia de educación, Microsoft facilitará herramientas tecnológicas a estudiantes de todos los niveles, además de brindar entrenamiento en habilidades informáticas a 80 mil profesores y 150 mil estudiantes.
La firma abrirá 21 nuevos Centros de Capacitación Tecnológica en comunidades en situación de pobreza, para que sus habitantes puedan adquirir habilidades tecnológicas y elevar sus oportunidades de empleo.
"Al mismo tiempo reforzará el trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, para dotarlas del software que les permita ser más eficientes, productivas y de esa manera, poder hacer mejor su trabajo a favor de los sectores más desprotegidos" expresó el gigante tecnológico.
Microsoft celebró este día su 25 aniversario en México en una ceremonia a la que asistió el presidente Felipe Calderón.
LOS MAESTROS DEBERIAN DE TENER ESTAS CAOPACITACIONES. LA TECNOLOGIA HOY EN DIA ES UNA NECESIDAD BASICA Y EN LAS ESCUELAS ESTAN IMPLEMENTADAS PERO DE QUE SIRVE QUE ESTEN AHÍ SI LOS MAESTROS NO PUEDEN INSTRUIR A LOS ALUMNOS A USAR LA TECNOLOGIA POR QUE ELLOS MISMOS NO LO SABEN.
Rectores urgen a invertir más en educación
CIUDAD DE MÉXICO (05/OCT/2011).- México requiere una mayor inversión en educación, ciencia y tecnología y no estar regateando año con año el presupuesto para impulsar el desarrollo del país, coincidieron el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, la directora al Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante y el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jorge Fernández.
Yoloxóchitl Bustamante Diez, directora del IPN destacó que nuestro país también “necesita una política pública que oriente definitivamente a una revisión de todo el proyecto educativo”.
Convocó a la UNAM y al IPN a “reflexionar” e iniciar el debate en torno a cómo se desarrolla la educación en México.
Luego afirmó que las instituciones de educación superior, “tal vez no hemos atendido suficientemente (este tema para) influir, participar, al contradecir, al impugnar y al enfrentar cómo está evolucionando el sistema educativo nacional”.
Explicó que a los niveles de la educación básica no están llegando las visiones de desarrollo e innovación científica y tecnológica de trabajo multidisciplinario que se hace en los niveles superiores, debido a que aún persisten problemas como el que los jóvenes no saben ni leer o escribir. Enfatizó que como país, en materia de educación, hay asuntos básicos que aún no tenemos resueltos.
Consideró que “tal vez” las instituciones que hacen investigación educativa han “dejado de lado” cómo están las partes primarias de la formación de nuestros jóvenes, de los futuros ciudadanos”.
La directora del Politécnico, propuso a las dos instituciones federales “cerrar filas” para potencializar los escasos e insuficientes recursos que llegan a las instituciones.
Al igual que el rector José Narro, la directora del Politécnico afirmó que no se puede negar que hay avances, pero “no lo hemos hecho a la velocidad que se requiere”.
A RESERVA DE LO QUE MENCIONAN LOS RECTORES, EN LO PERSONAL ME PARECE QUE LA EDUCACIONN EN MÉXICO NO REQUIERE MAS Y MAS INVERSION, LO QUE NECESITA ES QUE SE DESTINEN BIEN LOS RECURSOS Y NO SE DESPERDICIEN EN SINDICATOS O SITUACIONES QUE SOLO ESTROPEAN EL OBJETIVO EDUCATIVO.
Yoloxóchitl Bustamante Diez, directora del IPN destacó que nuestro país también “necesita una política pública que oriente definitivamente a una revisión de todo el proyecto educativo”.
Convocó a la UNAM y al IPN a “reflexionar” e iniciar el debate en torno a cómo se desarrolla la educación en México.
Luego afirmó que las instituciones de educación superior, “tal vez no hemos atendido suficientemente (este tema para) influir, participar, al contradecir, al impugnar y al enfrentar cómo está evolucionando el sistema educativo nacional”.
Explicó que a los niveles de la educación básica no están llegando las visiones de desarrollo e innovación científica y tecnológica de trabajo multidisciplinario que se hace en los niveles superiores, debido a que aún persisten problemas como el que los jóvenes no saben ni leer o escribir. Enfatizó que como país, en materia de educación, hay asuntos básicos que aún no tenemos resueltos.
Consideró que “tal vez” las instituciones que hacen investigación educativa han “dejado de lado” cómo están las partes primarias de la formación de nuestros jóvenes, de los futuros ciudadanos”.
La directora del Politécnico, propuso a las dos instituciones federales “cerrar filas” para potencializar los escasos e insuficientes recursos que llegan a las instituciones.
Al igual que el rector José Narro, la directora del Politécnico afirmó que no se puede negar que hay avances, pero “no lo hemos hecho a la velocidad que se requiere”.
A RESERVA DE LO QUE MENCIONAN LOS RECTORES, EN LO PERSONAL ME PARECE QUE LA EDUCACIONN EN MÉXICO NO REQUIERE MAS Y MAS INVERSION, LO QUE NECESITA ES QUE SE DESTINEN BIEN LOS RECURSOS Y NO SE DESPERDICIEN EN SINDICATOS O SITUACIONES QUE SOLO ESTROPEAN EL OBJETIVO EDUCATIVO.
Cobertura de bachillerato requiere 60 mil MDP
El aumento presupuestal será progresivo
-Pretenden fortalecer aportaciones
al sistema de educación superior
GUADALAJARA, JALISCO (05/OCT/2011).- Para lograr que todos los alumnos egresados de las secundarias del país tengan acceso a la educación media superior gratuita, se requieren alrededor de 60 mil millones de pesos (MDP). Sin embargo, la obligatoriedad aplica hasta el ciclo 2020-2021, por lo que el aumento presupuestal será progresivo. La propuesta del siguiente año es que se aprueben mil millones de pesos más, apenas 1.6% de la totalidad que se requiere.
La reforma a los artículos 3 y 31 constitucionales se aprobó el pasado 20 de septiembre en el Senado de la República, por lo que ahora regresa a la Cámara de Diputados para que la ratifiquen y entre en vigor.
En entrevista, el diputado federal del PRI, Trinidad Padilla López, señaló que la idea es presionar tanto al Gobierno federal como al Poder Legislativo. “Primero aprobamos tal o cual dictamen y luego, a la hora de hacer los presupuestos, no dan recursos a los proyectos. Espero que los diputados cumplan a la hora de aprobar recursos para que pueda lograrse la cobertura del nivel medio superior”.
Al menos durante esta década se estima que anualmente egresarán de secundaria millón y medio de jóvenes. En Jalisco, la educación media superior es obligatoria desde 2002, pero no se ha podido cumplir por la insuficiencia de recursos económicos.
El diputado federal resaltó que otro tema que tiene que revisarse es el federalismo fiscal, el cual ha generado problemas no sólo en el tema educativo. Por ejemplo, la Universidad de Guadalajara ha recibido históricamente una aportación de 52% por parte de la Federación y 48% del Estado, aunque en los últimos años se ha incrementado el porcentaje que aporta el Gobierno de Jalisco, lo cual ya ha generado conflictos.
Padilla López comentó que esta aportación es producto de la inercia —al igual que con el resto de los estados— y la solución tiene que venir de una revisión del Federalismo Fiscal. “La relación de recursos que tienen que dar ambas partes ya está generando problemas en todo el país. Por ejemplo, Baja California ya ha planteado que no tiene dinero y que mejor regresa el sistema descentralizado de educación superior”.
al sistema de educación superior
GUADALAJARA, JALISCO (05/OCT/2011).- Para lograr que todos los alumnos egresados de las secundarias del país tengan acceso a la educación media superior gratuita, se requieren alrededor de 60 mil millones de pesos (MDP). Sin embargo, la obligatoriedad aplica hasta el ciclo 2020-2021, por lo que el aumento presupuestal será progresivo. La propuesta del siguiente año es que se aprueben mil millones de pesos más, apenas 1.6% de la totalidad que se requiere.
La reforma a los artículos 3 y 31 constitucionales se aprobó el pasado 20 de septiembre en el Senado de la República, por lo que ahora regresa a la Cámara de Diputados para que la ratifiquen y entre en vigor.
En entrevista, el diputado federal del PRI, Trinidad Padilla López, señaló que la idea es presionar tanto al Gobierno federal como al Poder Legislativo. “Primero aprobamos tal o cual dictamen y luego, a la hora de hacer los presupuestos, no dan recursos a los proyectos. Espero que los diputados cumplan a la hora de aprobar recursos para que pueda lograrse la cobertura del nivel medio superior”.
Al menos durante esta década se estima que anualmente egresarán de secundaria millón y medio de jóvenes. En Jalisco, la educación media superior es obligatoria desde 2002, pero no se ha podido cumplir por la insuficiencia de recursos económicos.
El diputado federal resaltó que otro tema que tiene que revisarse es el federalismo fiscal, el cual ha generado problemas no sólo en el tema educativo. Por ejemplo, la Universidad de Guadalajara ha recibido históricamente una aportación de 52% por parte de la Federación y 48% del Estado, aunque en los últimos años se ha incrementado el porcentaje que aporta el Gobierno de Jalisco, lo cual ya ha generado conflictos.
Padilla López comentó que esta aportación es producto de la inercia —al igual que con el resto de los estados— y la solución tiene que venir de una revisión del Federalismo Fiscal. “La relación de recursos que tienen que dar ambas partes ya está generando problemas en todo el país. Por ejemplo, Baja California ya ha planteado que no tiene dinero y que mejor regresa el sistema descentralizado de educación superior”.
PUES SE NECESITA PARA CONSTRUIR MAS ESCUELAS Y QUUES ESTEN EQUIPADAS CON SILLAS Y MATERIALES. PERO OJALA QUE ESTO LO HAGAN EN MUCHOS ESTADOS DE LA REPUBLICA Y NO SOLO EN EL DF. EN LOS ESTADOS TAMBIEN NECESITAN ESCUELAS Y QUE SEAN DE CALIDAD.
Invitan a estudiantes destacados en Enlace a Panamericanos
GUADALAJARA, JALISCO (11 OCT 2011).- A través del programa Butaca Enlace, se premiarán a 137 escuelas primarias y secundarias que obtuvieron los mejores promedios en la prueba Enlace 2011 para que asistan a las competencias Panamericanas.
El secretario de Educación, Antonio Gloria Morales señaló que serán repartidos 50 mil boletos, para premiar el esfuerzo de los estudiantes, para que asistan de manera gratuita a los eventos
deportivos.
“Son boletos que les permitirán tener la oportunidad de vivir la experiencia única de presenciar una competencia con los mejores deportistas de América”.
Detalló que para elección de las escuelas que asistan a la competencia en las fases preliminares y finales se realizará de acuerdo a los mejores resultados. Agregó que será la Secretaría de Educación la que proporcione los viajes, que se calculan serán mil 100.
“De esta manera, buscamos que los 25 mil alumnos, de 81 escuelas primarias y 25 mil alumnos, de 56 escuelas secundarias lleguen a tiempo con seguridad a presenciar las competencias”, afirmó que cada alumno irá acompañado por su maestro, para ellos, se destinaron tres mil 700 boletos.
A la inauguración asistirán los mejores puntajes de la prueba, en las asignaturas de español, matemáticas y geografía, lo mismo para la clausura.
Destacó que después de dos años y medios se han podido conseguir dos millones de butacas en todo México, pero Guadalajara 2011, se identifica como la aportación más grande.
“Aquí iniciamos el programa, y fue el gobernador, Emilio González el primero que creyó en el programa, estuvimos con él en el clásico de Chivas América, inició con el pie derecho y hoy por hoy nadie lo para”.
El secretario de Educación, Antonio Gloria Morales señaló que serán repartidos 50 mil boletos, para premiar el esfuerzo de los estudiantes, para que asistan de manera gratuita a los eventos
deportivos.
“Son boletos que les permitirán tener la oportunidad de vivir la experiencia única de presenciar una competencia con los mejores deportistas de América”.
Detalló que para elección de las escuelas que asistan a la competencia en las fases preliminares y finales se realizará de acuerdo a los mejores resultados. Agregó que será la Secretaría de Educación la que proporcione los viajes, que se calculan serán mil 100.
“De esta manera, buscamos que los 25 mil alumnos, de 81 escuelas primarias y 25 mil alumnos, de 56 escuelas secundarias lleguen a tiempo con seguridad a presenciar las competencias”, afirmó que cada alumno irá acompañado por su maestro, para ellos, se destinaron tres mil 700 boletos.
A la inauguración asistirán los mejores puntajes de la prueba, en las asignaturas de español, matemáticas y geografía, lo mismo para la clausura.
Destacó que después de dos años y medios se han podido conseguir dos millones de butacas en todo México, pero Guadalajara 2011, se identifica como la aportación más grande.
“Aquí iniciamos el programa, y fue el gobernador, Emilio González el primero que creyó en el programa, estuvimos con él en el clásico de Chivas América, inició con el pie derecho y hoy por hoy nadie lo para”.
ES UNA MUY BUENA MANERA DE SEGUIR MOTIVANDO A LOS ALUMNOS A TENER MAYORES LOGROS Y DARSE CUENTA QUE EN EL ESTUDIO COMO EN EL DEPÓRTE SE NECESITA UNA CONSTANTE DICIPLINA Y DEDICACION, PERO SOBRE TODO MUCHA PASION POR LO QUE SE HACE.
Mil escuelas suspenden clases ante el huracán
GUADALAJARA, JALISCO (11/OCT/2011).- El secretario de Educación, Antonio Gloria Morales, informó que son mil planteles educativos los que suspenderán clases, como medida preventiva por el huracán Jova, que se espera pegue en las costas de Jalisco en las próximas horas.
Los municipios cuyas clases fueron suspendidas son Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta, Talpa, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
“Serán un par de días en lo que seguimos la pista del huracán y esperamos que se aleje”.
La suspensión de clases se realizará sólo este martes y miércoles. Sin embargo, dependiendo de las condiciones en que se presente 'Jova' se analizará el reanudar las actividades escolares.
El funcionario estatal, dejó en claro que en Jalisco ya casi no hay escuelas con infraestructura decadente, pero reconoce que una inundación o desbordamiento puede afectar a los planteles.
La dependencia estatal, tiene contemplado un plan de contingencia para apoyar a las escuelas que resulten afectadas por el paso de 'Jova', Gloria Morales señaló que existe una partida de casi cinco millones de pesos, para reparar los daños que se causen.
Los municipios cuyas clases fueron suspendidas son Cihuatlán, Cuautitlán, La Huerta, Talpa, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
“Serán un par de días en lo que seguimos la pista del huracán y esperamos que se aleje”.
La suspensión de clases se realizará sólo este martes y miércoles. Sin embargo, dependiendo de las condiciones en que se presente 'Jova' se analizará el reanudar las actividades escolares.
El funcionario estatal, dejó en claro que en Jalisco ya casi no hay escuelas con infraestructura decadente, pero reconoce que una inundación o desbordamiento puede afectar a los planteles.
La dependencia estatal, tiene contemplado un plan de contingencia para apoyar a las escuelas que resulten afectadas por el paso de 'Jova', Gloria Morales señaló que existe una partida de casi cinco millones de pesos, para reparar los daños que se causen.
ME PARECE QUE ANTE TODO SE PIENSE EN LA INTEGRIDAD DEL ALUMNO. ESA MEDIDA ME PARECE CORRECTA PUES NO SE DEBE DE EXPONBER A LOS ALUMNOS A SUFRIR ALGUN DAÑO.
Integrantes del SNTE se manifiestan en San Lázaro
CIUDAD DE MÉXICO (13/OCT/2011).- Alrededor de 300 maestros de las secciones 22 y 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se apostaron en el acceso principal del Palacio Legislativo de San Lázaro, con la intención de permanecer al menos cuatro días, en demanda de incremento al gasto educativo.
El presidente de la Comisión de Educación, José Trinidad Padilla, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y otros integrantes del grupo legislativo, sostuvieron una reunión de más de dos horas con los manifestantes, a los que, dijo el priista, se expresó la disposición de promover que la educación sea considerada prioritaria en el presupuesto del 2012.
"Se los explicamos, estuvimos alrededor de 2 horas y media, les explicamos los pasos del proceso de elaboración del presupuesto y vamos a estar en contacto con ellos, líderes gremiales, autoridades educativas, para nutrir el debate parlamentario y lograr un buen acuerdo con la comisión de presupuesto que elaborará el dictamen y con todas las demás comisiones que conforman la comisión para que la educación sea considerada prioridad", expuso.
La próxima semana los legisladores comenzarán a discutir ley de ingresos, como parte del paquete económico del próximo año.
Su campamento mantiene cerrado parcialmente el acceso vehicular en la calle Emiliano Zapata, de la colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza.
El presidente de la Comisión de Educación, José Trinidad Padilla, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y otros integrantes del grupo legislativo, sostuvieron una reunión de más de dos horas con los manifestantes, a los que, dijo el priista, se expresó la disposición de promover que la educación sea considerada prioritaria en el presupuesto del 2012.
"Se los explicamos, estuvimos alrededor de 2 horas y media, les explicamos los pasos del proceso de elaboración del presupuesto y vamos a estar en contacto con ellos, líderes gremiales, autoridades educativas, para nutrir el debate parlamentario y lograr un buen acuerdo con la comisión de presupuesto que elaborará el dictamen y con todas las demás comisiones que conforman la comisión para que la educación sea considerada prioridad", expuso.
La próxima semana los legisladores comenzarán a discutir ley de ingresos, como parte del paquete económico del próximo año.
Su campamento mantiene cerrado parcialmente el acceso vehicular en la calle Emiliano Zapata, de la colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza.
EL SINDICATO SOLO VE POR SUS BENEFICIOS Y NO CUMPLEN REALMENTE CON SU FUNCION. MIENTRAS ELLOS SE MANIFIESTAN, CIENTOS DE ALUMNOS NO TIENEN CLASDE, Y COMO DE ESA MANERA SE LOGRARA TENER UNA EDUCACION DE CALIDAD.
CIDH Analizará protestas de estudiantiles en Chile
SANTIAGO,CHILE (18/AOCT/2011).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) analizará en su período de sesiones las protestas estudiantiles en Chile y los eventuales abusos policiales, informó hoy el vespertino chileno La Segunda.
Según el periódico, la CIDH dedicará el próximo 28 de octubre una hora a la sesión 'Derechos humanos y manifestaciones públicas en Chile', donde expondrán abogados del Programa de Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad, además de representantes del Estado chileno.
Precisó que el Instituto Igualdad, vinculado al opositor Partido Socialista, recibió hace tres semanas una respuesta positiva de la CIDH a la petición de audiencia, la cual se concretará en Washington.
Unos 250 mil estudiantes chilenos iniciaron hace cinco meses un paro para exigir una profunda reforma educacional, que incluya el fin al lucro en el sector y la gratuidad de la educación superior, entre otras demandas.
La militarizada policía de Carabineros ha sido acusada en varias ocasiones de reprimir las marchas con violencia excesiva, además de ocupar en forma indiscriminada gases lacrimógenos y colocar químicos en el agua de los carros que ocupan en las manifestaciones.
Danae Mlynarz, funcionaria del instituto, explicó que tras la prohibición que emitió el gobierno chileno para que los estudiantes marcharan el 4 de agosto pasado, 'se estableció un programa especial para recibir denuncias de abusos policiales'.
'Se recibieron unos 120 casos y en virtud de eso se realizó la solicitud', comentó Mlynarz, quien agregó que acusarán al Estado chileno de 'incumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos'.
La CIDH emitió a mediados de agosto pasado un comunicado donde condenó los abusos policiales en las marchas estudiantiles chilenas y envió una solicitud oficial de información a la cancillería de este país sudamericano.
Según el periódico, la CIDH dedicará el próximo 28 de octubre una hora a la sesión 'Derechos humanos y manifestaciones públicas en Chile', donde expondrán abogados del Programa de Asesoría Ciudadana del Instituto Igualdad, además de representantes del Estado chileno.
Precisó que el Instituto Igualdad, vinculado al opositor Partido Socialista, recibió hace tres semanas una respuesta positiva de la CIDH a la petición de audiencia, la cual se concretará en Washington.
Unos 250 mil estudiantes chilenos iniciaron hace cinco meses un paro para exigir una profunda reforma educacional, que incluya el fin al lucro en el sector y la gratuidad de la educación superior, entre otras demandas.
La militarizada policía de Carabineros ha sido acusada en varias ocasiones de reprimir las marchas con violencia excesiva, además de ocupar en forma indiscriminada gases lacrimógenos y colocar químicos en el agua de los carros que ocupan en las manifestaciones.
Danae Mlynarz, funcionaria del instituto, explicó que tras la prohibición que emitió el gobierno chileno para que los estudiantes marcharan el 4 de agosto pasado, 'se estableció un programa especial para recibir denuncias de abusos policiales'.
'Se recibieron unos 120 casos y en virtud de eso se realizó la solicitud', comentó Mlynarz, quien agregó que acusarán al Estado chileno de 'incumplir sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos'.
La CIDH emitió a mediados de agosto pasado un comunicado donde condenó los abusos policiales en las marchas estudiantiles chilenas y envió una solicitud oficial de información a la cancillería de este país sudamericano.
ME PARECE QUE NO ES TAN DESCABELLADA LA DEMANDA DE LOS ALUMNOS PUES EL GOBIERNO DEBERIA D EBRINDARLES LA EDUCACION, COMO SE HACE AQUÍ EN MEXICO.
Cuestionan a Lujambio por rezago y baja calidad educativa
CIUDAD DE MÉXICO (18/OCT/2011).- Diputados de oposición de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos cuestionaron al titular de la SEP, Alonso Lujambio, por el rezago en la cobertura de educación media y básica y por los nulos avances en los programas de calidad en la enseñanza.
En su comparecencia por la Glosa del V Informe de Gobierno, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Francisco Amadeo Ramos, dijo que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay tres millones y medio de niños que no están en la escuela.
Detalló que de los más de seis millones de jóvenes que deberían estar cursando el bachillerato, hay dos millones 242 mil personas que no tienen acceso.
Para el gobierno federal es más importante el combate a la delincuencia y la llamada guerra contra el narcotráfico que la educación de los niños y ello se demuestra en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, señaló.
En San Lázaro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo, precisó que todos los indicadores educativos 'van hacia abajo' y a pesar de ello hay reducciones importantes en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.
'En el PRI queremos decirle que quedan muchas interrogantes. Queremos respuestas firmes. En los números, éste no es el sexenio de la calidad educativa, hay graves rezagos' por lo que en el PRI trabajaremos con intensidad para reorientar el Presupuesto de Egresos en materia educativa.
Por la bancada de Convergencia, Laura Arizmendi criticó los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) respecto a los avances en ese ramo y sostuvo que no hay una cobertura total en educación básica como lo afirmó la dependencia.
'Es un hecho indiscutible, y esta deficiencia en la calidad está asociada, entre otros fenómenos, a la falta de equidad y elevados índices de deserción, también está fuera de discusión', destacó.
En su comparecencia por la Glosa del V Informe de Gobierno, el diputado federal del Partido del Trabajo (PT), Francisco Amadeo Ramos, dijo que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay tres millones y medio de niños que no están en la escuela.
Detalló que de los más de seis millones de jóvenes que deberían estar cursando el bachillerato, hay dos millones 242 mil personas que no tienen acceso.
Para el gobierno federal es más importante el combate a la delincuencia y la llamada guerra contra el narcotráfico que la educación de los niños y ello se demuestra en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, señaló.
En San Lázaro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Onésimo Mariscales Delgadillo, precisó que todos los indicadores educativos 'van hacia abajo' y a pesar de ello hay reducciones importantes en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.
'En el PRI queremos decirle que quedan muchas interrogantes. Queremos respuestas firmes. En los números, éste no es el sexenio de la calidad educativa, hay graves rezagos' por lo que en el PRI trabajaremos con intensidad para reorientar el Presupuesto de Egresos en materia educativa.
Por la bancada de Convergencia, Laura Arizmendi criticó los datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) respecto a los avances en ese ramo y sostuvo que no hay una cobertura total en educación básica como lo afirmó la dependencia.
'Es un hecho indiscutible, y esta deficiencia en la calidad está asociada, entre otros fenómenos, a la falta de equidad y elevados índices de deserción, también está fuera de discusión', destacó.
SIN EMBARGO MUCHAS VECES EL REZAGO EDUCATIVO NO SOLO SE DEBE A LA FALTA DE COBERTURA, MUCHAS VECES ESTA LA OPORTUNIDAD DE INGRESAR A UNA INSTITUCION, SIN EMBARGO HAY FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y PSICOLOGICOS QUE MUCHAS VECES TAMBIEN SON RESPONSABLES DE QUE UN SUJETO NO INGRESE A UNA INSTITUCION EDUCATIVA.
Invierten más de 12 MDP para construir Cendi en Jalisco
GUADALAJARA, JAL (19/OCT/2011).- Con una inversión de 12 millones 200 mil pesos del gobierno de Jalisco, se construyó el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) 3, que se encuentra ubicado en la colonia Balcones de Huentitán, en esta ciudad.
El titular de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), José Antonio Gloria Morales, manifestó que para el gobierno del estado es una preocupación la educación y en particular la inicial.
Mencionó que 80% de las capacidades de los niños se desarrollan dentro de los primeros cuatro años de vida "y es ahí donde tenemos que hacer un trabajo muy importante, para que los infantes estén listos cuando ingresen a la educación ordinaria'.
Resaltó la importancia de otorgar una buena etapa inicial, enriquecerla con experiencias cariñosas, afectivas y con competencias, porque así se tendrá como resultado estudiantes exitosos".
Puntualizó que la inauguración de este Cendi "es el resultado de muchos esfuerzos, y gracias a ello el futuro de los niños va por buen camino".
A su vez, la directora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Rosa Plascencia Vázquez, informó que de momento en este edificio se recibirán 109 niños, pero aumentarán a 180, ya que hay una lista de espera.
Comentó que este Cendi operó 15 años arriba del Mercado "Flores Magón", donde se presentaban riesgos para los niños por las escaleras y los tanques de gas que había alrededor.
Recordó que después la SEJ rentó una casa para ubicar ahí el Cendi, en donde laboraron dos años, para trasladarse ayer martes a este nuevo edificio.
"Este centro es diferente, porque cuenta con albercas de pelotas, arenero y espacios muy amplios para atender de la mejor manera a los niños", apuntó.
El titular de la Secretaría de Educación de Jalisco (SEJ), José Antonio Gloria Morales, manifestó que para el gobierno del estado es una preocupación la educación y en particular la inicial.
Mencionó que 80% de las capacidades de los niños se desarrollan dentro de los primeros cuatro años de vida "y es ahí donde tenemos que hacer un trabajo muy importante, para que los infantes estén listos cuando ingresen a la educación ordinaria'.
Resaltó la importancia de otorgar una buena etapa inicial, enriquecerla con experiencias cariñosas, afectivas y con competencias, porque así se tendrá como resultado estudiantes exitosos".
Puntualizó que la inauguración de este Cendi "es el resultado de muchos esfuerzos, y gracias a ello el futuro de los niños va por buen camino".
A su vez, la directora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Rosa Plascencia Vázquez, informó que de momento en este edificio se recibirán 109 niños, pero aumentarán a 180, ya que hay una lista de espera.
Comentó que este Cendi operó 15 años arriba del Mercado "Flores Magón", donde se presentaban riesgos para los niños por las escaleras y los tanques de gas que había alrededor.
Recordó que después la SEJ rentó una casa para ubicar ahí el Cendi, en donde laboraron dos años, para trasladarse ayer martes a este nuevo edificio.
"Este centro es diferente, porque cuenta con albercas de pelotas, arenero y espacios muy amplios para atender de la mejor manera a los niños", apuntó.
JALISCO DA MUY BUENASS NOTICIAS EN EDUCACION MUCHAS VECES, SIN EMBARGO SI SE HA INVERTYIDO TANTOI EN ESTE CENDI, SE ESPERARIA QUE TENGA UNA EVALUACION CORRECTA PARA QUE REALMENTE PUEDA PROPORCIONAR UNA FUNCION EFICAZ Y DE CALIDAD.
Capacitan en Washington a profesores de Jalisco}
GUADALAJARA, JALISCO (20/OCT/2011).- La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) informó que cuatro docentes de Jalisco participaron en la primera etapa del programa de Capacitación sobre Tecnología Marítima en Anacortes, en Washington, Estados Unidos.
Agregó que lo anterior es resultado de la gira de trabajo a Washington, Estados Unidos de Norte América, que llevó a cabo en junio pasado el secretario de Educación Jalisco, José Antonio Gloria Morales.
Indicó que tres de los docentes jaliscienses forman parte del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta (ITS-Vallarta) y uno del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica de Jalisco (Conalep).
Señaló que fueron recibidos por colegas de Skagit Valley College, institución de reconocida excelencia académica en Estados Unidos por sus programas de Entrenamiento y Capacitación en Embarcaciones Pequeñas y Medianas.
Añadió que esta institución mantiene con la SEJ una relación de cooperación desde 2007.
Detalló que la SEJ ha trabajado con Skagit Valley College para el desarrollo de currículas académicas en la especialidad en Mantenimiento y Tecnología Marítima en planteles educativos ubicados en Puerto Vallarta, donde tienen presencia el ITS-Vallarta y Conalep.
Puntualizó que los docentes recibieron asesoría en las áreas de Sistemas Eléctricos y Mantenimiento de Motores de Propulsión de Diesel y Gasolina de Buques y Yates Pequeños y Medianos.
Desde finales de septiembre y hasta mediados del presente mes, se llevó a cabo la primera etapa de la capacitación de los profesores de ambas instituciones formativas, quienes recibieron material bibliográfico y los conocimientos básicos en este importante sector.
Destacó que esta primera etapa de capacitación servirá para iniciar el diseño de una currícula académica que se pretende implementar tanto en el ITS de Puerto Vallarta, como en los dos planteles del Conalep ubicados en esa misma ciudad marítima.
Agregó que lo anterior es resultado de la gira de trabajo a Washington, Estados Unidos de Norte América, que llevó a cabo en junio pasado el secretario de Educación Jalisco, José Antonio Gloria Morales.
Indicó que tres de los docentes jaliscienses forman parte del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta (ITS-Vallarta) y uno del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica de Jalisco (Conalep).
Señaló que fueron recibidos por colegas de Skagit Valley College, institución de reconocida excelencia académica en Estados Unidos por sus programas de Entrenamiento y Capacitación en Embarcaciones Pequeñas y Medianas.
Añadió que esta institución mantiene con la SEJ una relación de cooperación desde 2007.
Detalló que la SEJ ha trabajado con Skagit Valley College para el desarrollo de currículas académicas en la especialidad en Mantenimiento y Tecnología Marítima en planteles educativos ubicados en Puerto Vallarta, donde tienen presencia el ITS-Vallarta y Conalep.
Puntualizó que los docentes recibieron asesoría en las áreas de Sistemas Eléctricos y Mantenimiento de Motores de Propulsión de Diesel y Gasolina de Buques y Yates Pequeños y Medianos.
Desde finales de septiembre y hasta mediados del presente mes, se llevó a cabo la primera etapa de la capacitación de los profesores de ambas instituciones formativas, quienes recibieron material bibliográfico y los conocimientos básicos en este importante sector.
Destacó que esta primera etapa de capacitación servirá para iniciar el diseño de una currícula académica que se pretende implementar tanto en el ITS de Puerto Vallarta, como en los dos planteles del Conalep ubicados en esa misma ciudad marítima.
DE ESA MANERA LOS DOCENTES DE NUESTRO PAIS TENDRIAN QUE TENER CAPACITACIOBNES DE DISTINTAS INDOLES PARA QUE EN EL AULA PUEDAN COMPLEMENTAR LOS APRENDIZAJES D ELOS ALUMNOS.
Calidad en la educación superior privada, rezago difícil de abatir
CIUDAD DE MÉXICO (31/OCT/2011).- La calidad sigue siendo un asunto pendiente, de “rezago”, entre las 25 mil alternativas de estudio de nivel superior de carácter privado que se ofrecen en México. En los últimos tres años la Secretaría de Educación Pública (SEP) canceló poco más de 800 opciones de licenciatura, especialización, maestría y doctorado que ofrecían universidades privadas, de “baja calidad” o que de forma común se denominan “patito o de garaje”, además negó la apertura de otras más de dos mil 500 alternativas que pretendían abrir las escuelas particulares.
Al hacer un balance sobre “La calidad de los programas en las instituciones particulares”, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, asegura que dos de cada tres programas que se imparten en esos planteles “no cuentan con prácticas de aseguramiento de calidad”.
Califica a éste como un “tema sumamente preocupante” y explica que en lo que va de la administración del Presidente Felipe Calderón, las universidades del sector privado vieron “limitado” el acceso de los jóvenes a sus planteles debido a “los vaivenes en la economía y las crisis económicas”. El impacto fue, sobretodo, en las universidades de prestigio, que “son las más caras”, por el monto de sus colegiaturas.
Refiere que en los últimos cuatro años, 73% de los nuevos espacios que se generaron en la educación superior lo hicieron las universidades públicas, por lo que advierte que de ese tamaño es el “flujo importante de estudiantes hacia las instituciones públicas”.
De los 25 mil programas educativos que tiene un Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE) que otorgaron el Gobierno federal o los estatales, 13 mil han sido otorgados por la SEP.
Significa que las autoridades verificaron tres reglones en particular: otorgaron el reconocimiento a las instituciones que comprobaron que tienen “buenos profesores”; el segundo, que cumplieron con tener adecuadas instalaciones; y tercero, que los programas de estudio son “suficientes y de buena calidad”.
En los últimos cuatro años, la SEP inspeccionó 22 mil programas, “casi dos veces” lo autorizado por la dependencia y “ha sancionado a más de tres mil y le ha retirado el reconocimiento a más de 800 programas”.
Al hacer un balance sobre “La calidad de los programas en las instituciones particulares”, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, asegura que dos de cada tres programas que se imparten en esos planteles “no cuentan con prácticas de aseguramiento de calidad”.
Califica a éste como un “tema sumamente preocupante” y explica que en lo que va de la administración del Presidente Felipe Calderón, las universidades del sector privado vieron “limitado” el acceso de los jóvenes a sus planteles debido a “los vaivenes en la economía y las crisis económicas”. El impacto fue, sobretodo, en las universidades de prestigio, que “son las más caras”, por el monto de sus colegiaturas.
Refiere que en los últimos cuatro años, 73% de los nuevos espacios que se generaron en la educación superior lo hicieron las universidades públicas, por lo que advierte que de ese tamaño es el “flujo importante de estudiantes hacia las instituciones públicas”.
De los 25 mil programas educativos que tiene un Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE) que otorgaron el Gobierno federal o los estatales, 13 mil han sido otorgados por la SEP.
Significa que las autoridades verificaron tres reglones en particular: otorgaron el reconocimiento a las instituciones que comprobaron que tienen “buenos profesores”; el segundo, que cumplieron con tener adecuadas instalaciones; y tercero, que los programas de estudio son “suficientes y de buena calidad”.
En los últimos cuatro años, la SEP inspeccionó 22 mil programas, “casi dos veces” lo autorizado por la dependencia y “ha sancionado a más de tres mil y le ha retirado el reconocimiento a más de 800 programas”.
LA CALIDAD SEGUIRA SIENDO UN TEMA MUY CONFLICTIVO EN LA EDUCACION, PERO ES DE ESPERRASE QUE SI SE INGRESA A UNA INSTITUCION PRIVADA Y SE PAGARA POR SU PERMANENCIA LO MINIMO ES QUE LA EDUCACION SEA D ECALIDAD. SIN EMBARGO AQUÍ SE DEMUESTRA QUE NO SOLO LA EDUCACION PUBLICA ESTA EN CRISI, TAMBIEN LA EDUCACION QUE NO ES GRATUITA.
Colegios pierden 10 mil alumnos
CIUDAD DE MÉXICO (07/NOV/2011).- En el último año los colegios particulares de nivel básico de la ciudad han perdido alrededor de 10 mil alumnos debido a problemas económicos y a los apoyos que los gobiernos local y federal dan a escuelas oficiales.
De acuerdo con Alejandro Aldape, presidente de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, los 400 colegios que tienen en el Distrito Federal han experimentado una reducción de su matrícula de entre 5% y 6% del Ciclo Escolar 2010-2011 al 2011-2012.
A su parecer, esta pérdida de alumnos tiene que ver principalmente con falta de solvencia económica de las familias, cuyos papás deciden enviarlos a una de las cuatro mil 300 escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria, donde tienen muchos beneficios, como libros gratuitos, vales para uniformes y útiles y apoyos a Niños Talento.
Señala que esas cosas son atractivas, porque en las escuelas privadas no siempre se tienen los libros ni todos los beneficios, por no ser parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que entrega los textos sin costo.
Menciona que en la Confederación hay 400 planteles adscritos del DF, con alrededor de 200 mil alumnos y aunque en los últimos 10 años no ha sido tan notoria la pérdida de alumnos, en los últimos dos “ha sido una tendencia de mantenerse en el 5%”.
Atribuye también el descenso en la matrícula a que los colegios públicos, que dependen de la SEP, han incrementado sus horas de servicio hasta las cuatro de la tarde y cuentan con comedores, lo cual genera tranquilidad para algunos papás.
“Entonces buscan que la escuela particular les brinde el mismo tiempo pero les va costar más” y es cuando deciden migrar hacia el sistema oficial.
A eso se suma la aplicación del Programa de Transporte Escolar (Prote) obligatorio en la ciudad para colegios privados, dice, porque no todos los padres de familia pueden pagar más de 800 pesos mensuales adicionales por cada estudiante.
A pesar de eso, el plus de las escuelas privadas, asegura, se da en la formación de hábitos y valores y la incorporación de tecnologías entre otras cosas.
De acuerdo con Alejandro Aldape, presidente de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, los 400 colegios que tienen en el Distrito Federal han experimentado una reducción de su matrícula de entre 5% y 6% del Ciclo Escolar 2010-2011 al 2011-2012.
A su parecer, esta pérdida de alumnos tiene que ver principalmente con falta de solvencia económica de las familias, cuyos papás deciden enviarlos a una de las cuatro mil 300 escuelas públicas de nivel preescolar, primaria y secundaria, donde tienen muchos beneficios, como libros gratuitos, vales para uniformes y útiles y apoyos a Niños Talento.
Señala que esas cosas son atractivas, porque en las escuelas privadas no siempre se tienen los libros ni todos los beneficios, por no ser parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que entrega los textos sin costo.
Menciona que en la Confederación hay 400 planteles adscritos del DF, con alrededor de 200 mil alumnos y aunque en los últimos 10 años no ha sido tan notoria la pérdida de alumnos, en los últimos dos “ha sido una tendencia de mantenerse en el 5%”.
Atribuye también el descenso en la matrícula a que los colegios públicos, que dependen de la SEP, han incrementado sus horas de servicio hasta las cuatro de la tarde y cuentan con comedores, lo cual genera tranquilidad para algunos papás.
“Entonces buscan que la escuela particular les brinde el mismo tiempo pero les va costar más” y es cuando deciden migrar hacia el sistema oficial.
A eso se suma la aplicación del Programa de Transporte Escolar (Prote) obligatorio en la ciudad para colegios privados, dice, porque no todos los padres de familia pueden pagar más de 800 pesos mensuales adicionales por cada estudiante.
A pesar de eso, el plus de las escuelas privadas, asegura, se da en la formación de hábitos y valores y la incorporación de tecnologías entre otras cosas.
PUES CON LA CRISIS ECONOMICA QUE SE ESTA ATRAVESANDO EN EL PAIS, ES UNA BUENA OPCION LA ESCUELA PUBLICA Y APARTE MUCHAS VECES COMO YA LO VIMOS ANTERIORMENTE LA ESCUELA PRIVADA NO GARANTIZA UNA EDUCACION DE CALIDAD.
Proponen recorte para Educación
GUADALAJARA, JALISCO (07/NOV/2011).- El proyecto presupuestal 2012 presentado por el gobernador del Estado, Emilio González Márquez, disminuye el recurso destinado para Educación comparado con el monto que se estima termine ejerciendo este año.
De acuerdo con el paquete presupuestal que remitió el titular del Ejecutivo al Poder Legislativo, propone un presupuesto total para Educación para el próximo año por 30 mil 821 millones 978 mil pesos; es decir, poco más de 100 millones de pesos menos que el que pretenden terminar ejerciendo este año.
Según las propias estimaciones del Ejecutivo, para este año se prevé cerrar la aplicación de recursos en materia de educación en 30 mil 949 millones 550 mil pesos.
En torno a los recursos que se pretende destinar para la Universidad de Guadalajara (UdeG), se observan incrementos marginales, apenas similares a la inflación.
De acuerdo con el documento recibido en el Congreso local, se prevé destinar seis mil 797 millones 603 mil pesos a la Universidad de Guadalajara, -incluidos recursos federales-, mientras que el monto aproximado para la casa de estudios este año ascendió a seis mil 480 millones 650 mil pesos, es decir, el incremento proyectado por el Ejecutivo significaría alrededor de 300 millones de pesos.
Al respecto, el secretario de Finanzas, Martín Mendoza, dijo el día que presentó la propuesta presupuestal que pugnarían para que la Federación aporte mayores recursos que el Estado a la UdeG.
De acuerdo con el paquete presupuestal que remitió el titular del Ejecutivo al Poder Legislativo, propone un presupuesto total para Educación para el próximo año por 30 mil 821 millones 978 mil pesos; es decir, poco más de 100 millones de pesos menos que el que pretenden terminar ejerciendo este año.
Según las propias estimaciones del Ejecutivo, para este año se prevé cerrar la aplicación de recursos en materia de educación en 30 mil 949 millones 550 mil pesos.
En torno a los recursos que se pretende destinar para la Universidad de Guadalajara (UdeG), se observan incrementos marginales, apenas similares a la inflación.
De acuerdo con el documento recibido en el Congreso local, se prevé destinar seis mil 797 millones 603 mil pesos a la Universidad de Guadalajara, -incluidos recursos federales-, mientras que el monto aproximado para la casa de estudios este año ascendió a seis mil 480 millones 650 mil pesos, es decir, el incremento proyectado por el Ejecutivo significaría alrededor de 300 millones de pesos.
Al respecto, el secretario de Finanzas, Martín Mendoza, dijo el día que presentó la propuesta presupuestal que pugnarían para que la Federación aporte mayores recursos que el Estado a la UdeG.
EL TEMA DE LA ECONOMIA EN LA EDUCACION SIEMPRE SERA UN TEMA GRAVE A TRATAR PUES SI SE DESTINA RECURSO NO SE CANALIZA DE MANERA ADECUADFA A LO QUE DEBERIA SER Y SI NO SE DESTIBNA PUES LA ESCUELA SE QUEDA SIN LOS POCOS RECURSOS QUE SE LES BRINDABA.
Se agrava cyberbullying entre escolares: académico
CIUDAD DE MÉXICO (26/NOV/2011).- Una nueva modalidad de acoso contra escolares va en aumento con el uso de internet, sin que se sepa el número exacto de estos casos que pueden derivar en el suicidio de la víctima, alertó Sergio Molano, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Para detener el avance del cyberbullying o ciberacoso, que es una forma de violencia e intimidación mediante internet que se da en varios países, se requiere de la presencia y atención de calidad de los adultos hacia los menores, aseguró el investigador.
Molano Romero agregó que con base en datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tres de cada 10 niños de primaria sufren bullying, es decir maltrato psicológico, físico o verbal entre escolares.
Indicó que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa expuso en la encuesta sobre disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas en escuelas de educación básica que 8.8 por ciento de los estudiantes de primaria y 5.6 por ciento en secundaria, incurrieron en actos de violencia en la escuela.
Sin embargo, todavía no se tienen datos precisos que midan cuántos son acosados por Internet, ya que las relaciones se potencian por el uso de redes sociales y el anonimato, señaló.
Mencionó que la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) infirió que México ocupa el primer lugar en casos de violencia verbal, física, psicológica y social entre alumnos de educación básica de 23 países.
El investigador reiteró que ha habido casos de víctimas de ciberbullying que no soportan la presión y toman la decisión fatal de suicidarse.
El cyberbullying o ciberacoso sucede fuera de la visión de las autoridades escolares o del núcleo familiar y por ser anónimo es grave, porque el acto agresivo va dirigido a una persona específica, se repite en un determinado tiempo y se complica detectar al acosador, explicó.
En contraste, dijo, el bullying es una intimidación física y verbal que se da con frecuencia en las escuelas y donde el acosador está identificado.
Para detener el avance del cyberbullying o ciberacoso, que es una forma de violencia e intimidación mediante internet que se da en varios países, se requiere de la presencia y atención de calidad de los adultos hacia los menores, aseguró el investigador.
Molano Romero agregó que con base en datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), tres de cada 10 niños de primaria sufren bullying, es decir maltrato psicológico, físico o verbal entre escolares.
Indicó que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa expuso en la encuesta sobre disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas en escuelas de educación básica que 8.8 por ciento de los estudiantes de primaria y 5.6 por ciento en secundaria, incurrieron en actos de violencia en la escuela.
Sin embargo, todavía no se tienen datos precisos que midan cuántos son acosados por Internet, ya que las relaciones se potencian por el uso de redes sociales y el anonimato, señaló.
Mencionó que la Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) infirió que México ocupa el primer lugar en casos de violencia verbal, física, psicológica y social entre alumnos de educación básica de 23 países.
El investigador reiteró que ha habido casos de víctimas de ciberbullying que no soportan la presión y toman la decisión fatal de suicidarse.
El cyberbullying o ciberacoso sucede fuera de la visión de las autoridades escolares o del núcleo familiar y por ser anónimo es grave, porque el acto agresivo va dirigido a una persona específica, se repite en un determinado tiempo y se complica detectar al acosador, explicó.
En contraste, dijo, el bullying es una intimidación física y verbal que se da con frecuencia en las escuelas y donde el acosador está identificado.
EL BULLYING Y CIBERBULLYIN SIEMPRE HAN EXISTIDO, DESDE EPOCAS ANTIGUAS SUCEDIAN ESTAS PRACTICAS, PERO AHORA CON LOS CAMBIOS EN LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS SE HACE MAS NOTABLE. SOLO SE LE DIO UN NOMBRE A ESTAS PRACTICAS PUESTO QUE YA EXISTIAN.
Abren universidad para migrantes en Estados Unidos
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS (28/NOV/2011).- Un programa de enseñanza a distancia para migrantes chiapanecos residentes en Estados Unidos para cursar una carrera de tres años a nivel de licenciatura, fue puesto en marcha por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
El programa se inició este año y a la fecha están inscritos 20 chiapanecos aspirantes a cursar las licenciaturas en derechos humanos, tecnología de información y comunicación aplicada a la educación, licenciatura en gestión de micro, pequeña y mediana empresas, seguridad de poblaciones humanas ante desastres y técnico superior universitario en gestión turística.
El Programa de Educación Superior Abierto y a Distancia lleva ya varios años en vigencia en México, pero ahora la Unach busca beneficiar especialmente a chiapanecos, que residen en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, para fortalecer a la comunidad mexicana.
Las carreras para migrantes se proporcionan con apoyo de las facultades de Contaduría y de varios centros de estudios que opera la Universidad chiapaneca en Tuxtla Gutiérrez, y en San Cristóbal de las Casas, 220 kilómetros al suroeste de la capital del Estado.
Para poder inscribirse, los interesados deberán de tomar un curso de cuatro meses, entre enero y abril de 2012, con un costo de dos mil 500 pesos, y luego iniciar el primer semestre en agosto mediante una cuota semestral de dos mil pesos, según fuentes de la Unach.
Los primeros 20 solicitantes radican desde hace varios años en Los Ángeles, California, y son trabajadores de la construcción, jardinería, carpintería, alimentos y agricultura.
Los estudios universitarios a distancia para migrantes fueron impulsados a través de la llamada “Casa Chiapas USA”, un centro cultural subsidiado por el Gobierno de Chiapas.
CHIAPAS ES UNO D ELOS ESTADOS MAS VULNERABLES EN CUANTO A EDUCACION. LOS CHIAPANECOS SON GRAN POBLACION EN LOS ESTADOS UNIDOS DEBIDO A LOS PROBLEMAS ECONOMICOS. ME PARECE QUE ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA PODER TENER UN NIVEL EDUCATIVO MAYOR Y DE ESA MANERA PODER ACCEDER A TENER MAS OPORTUNIDADES LABORALES Y ELEVAR SU CALIDAD DE VIDA Y LA DE SUS FAMILIAS.
El programa se inició este año y a la fecha están inscritos 20 chiapanecos aspirantes a cursar las licenciaturas en derechos humanos, tecnología de información y comunicación aplicada a la educación, licenciatura en gestión de micro, pequeña y mediana empresas, seguridad de poblaciones humanas ante desastres y técnico superior universitario en gestión turística.
El Programa de Educación Superior Abierto y a Distancia lleva ya varios años en vigencia en México, pero ahora la Unach busca beneficiar especialmente a chiapanecos, que residen en el extranjero, particularmente en Estados Unidos, para fortalecer a la comunidad mexicana.
Las carreras para migrantes se proporcionan con apoyo de las facultades de Contaduría y de varios centros de estudios que opera la Universidad chiapaneca en Tuxtla Gutiérrez, y en San Cristóbal de las Casas, 220 kilómetros al suroeste de la capital del Estado.
Para poder inscribirse, los interesados deberán de tomar un curso de cuatro meses, entre enero y abril de 2012, con un costo de dos mil 500 pesos, y luego iniciar el primer semestre en agosto mediante una cuota semestral de dos mil pesos, según fuentes de la Unach.
Los primeros 20 solicitantes radican desde hace varios años en Los Ángeles, California, y son trabajadores de la construcción, jardinería, carpintería, alimentos y agricultura.
Los estudios universitarios a distancia para migrantes fueron impulsados a través de la llamada “Casa Chiapas USA”, un centro cultural subsidiado por el Gobierno de Chiapas.
CHIAPAS ES UNO D ELOS ESTADOS MAS VULNERABLES EN CUANTO A EDUCACION. LOS CHIAPANECOS SON GRAN POBLACION EN LOS ESTADOS UNIDOS DEBIDO A LOS PROBLEMAS ECONOMICOS. ME PARECE QUE ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA PODER TENER UN NIVEL EDUCATIVO MAYOR Y DE ESA MANERA PODER ACCEDER A TENER MAS OPORTUNIDADES LABORALES Y ELEVAR SU CALIDAD DE VIDA Y LA DE SUS FAMILIAS.
Niños se convierten en diputados y piden más recursos para educación
CIUDAD DE MÉXICO (30/NOV/2011).- En el tercer día de trabajo del Octavo Parlamento Infantil, los niños diputados propusieron que el gobierno federal y los legisladores otorguen mayor presupuesto a educación como una forma de mejorar la economía del país y lograr la equidad entre la población.
En las 15 comisiones, con nombres de árboles por ser el Año Internacional del Bosque, los 300 infantes de todos los estados del país externaron sus preocupaciones y propusieron soluciones.
Incluso señalaron algunos casos de profesores poco capacitados y destacaron la necesidad de contar con maestros más atentos, profesionales y bien remunerados para tener una educación de calidad.
Dijeron que 'la educación es un medio donde podemos aprender y tener posibilidad de pensar positivamente y ser mejores seres humanos'.
Pidieron que los niños en condición de calle también tengan acceso a la educación y consideraron que nadie debe ser excluido de este derecho.
En sus trabajos parlamentarios, las niñas y niños estuvieron apoyados por personal de servicios educativos del Museo Legislativo y personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Solicitaron que la educación sea gratuita en todos los niveles, al igual que los uniformes, útiles escolares, computadoras y que se imparta el idioma inglés.
En este contexto, establecieron la necesidad dar becas a niños pobres; que el gobierno construya más escuelas y universidades y que estén cerca de zonas rurales y urbanas, 'ya que hay lugares donde los niños caminan kilómetros para poder tomar clases'. También sugirieron que se remodelen los planteles en malas condiciones.
Respecto a la situación familiar, demandaron condiciones para que sus padres tengan un trabajo humanizado y bien remunerado; para tener mexicanos felices con acceso a la alimentación, la salud, a la recreación, a la cultura, a formarse como individuos psicológicamente sanos y con valores.
ES UN JEERCICIO IMPORTANTE. DESDE PEQUEÑO EL SER HUMANO DEBE APRENDER A HABLAR Y DEFENDER SUS DERECHOS. LA EDUCACION ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL Y POR LO TANTO DEBEN DE DEFENDERLO. SIN EMBARGO ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE TAMNTO LOS DOCENTES COMO LOS PADRES DE FAMILIA INSTRUYAN A LOS PEQUEÑOS PARA QUE PUEDAN DEFENDER SUS DERECHOS BAJO ARGUMENTOS VALIDOS.
En las 15 comisiones, con nombres de árboles por ser el Año Internacional del Bosque, los 300 infantes de todos los estados del país externaron sus preocupaciones y propusieron soluciones.
Incluso señalaron algunos casos de profesores poco capacitados y destacaron la necesidad de contar con maestros más atentos, profesionales y bien remunerados para tener una educación de calidad.
Dijeron que 'la educación es un medio donde podemos aprender y tener posibilidad de pensar positivamente y ser mejores seres humanos'.
Pidieron que los niños en condición de calle también tengan acceso a la educación y consideraron que nadie debe ser excluido de este derecho.
En sus trabajos parlamentarios, las niñas y niños estuvieron apoyados por personal de servicios educativos del Museo Legislativo y personal de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Solicitaron que la educación sea gratuita en todos los niveles, al igual que los uniformes, útiles escolares, computadoras y que se imparta el idioma inglés.
En este contexto, establecieron la necesidad dar becas a niños pobres; que el gobierno construya más escuelas y universidades y que estén cerca de zonas rurales y urbanas, 'ya que hay lugares donde los niños caminan kilómetros para poder tomar clases'. También sugirieron que se remodelen los planteles en malas condiciones.
Respecto a la situación familiar, demandaron condiciones para que sus padres tengan un trabajo humanizado y bien remunerado; para tener mexicanos felices con acceso a la alimentación, la salud, a la recreación, a la cultura, a formarse como individuos psicológicamente sanos y con valores.
ES UN JEERCICIO IMPORTANTE. DESDE PEQUEÑO EL SER HUMANO DEBE APRENDER A HABLAR Y DEFENDER SUS DERECHOS. LA EDUCACION ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL Y POR LO TANTO DEBEN DE DEFENDERLO. SIN EMBARGO ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE TAMNTO LOS DOCENTES COMO LOS PADRES DE FAMILIA INSTRUYAN A LOS PEQUEÑOS PARA QUE PUEDAN DEFENDER SUS DERECHOS BAJO ARGUMENTOS VALIDOS.
Aún insuficientes los contenidos mediáticos para educar
GUADALAJARA, JALISCO (02/NOV/2011).- El proceso educativo no ha cambiado en los últimos 400 años pero sí las audiencias. Si no empiezan a crear mayor número de herramientas mediaticas en las aulas, posiblemente el modelo que hoy conocemos será obsoleto. Esta es la conclusión principal en la segunda mesa del foro académico del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (UdeG) TVMorfosis, hacia una sociedad de redes.
“Hoy en día es determinante cómo los adultos teníamos una tradición de leer, ver un poco de televisión. Hoy el cableado de los chicos están determinados por los videojuegos y la navegación de internet” lo dijo Alejandro Piscitelli, el argentino que creó en 2009 el proyecto Facebook, enfocado en cambiar las dinámicas entre profesor y alumnos en el aula. Él recomendaba quitar los contenidos curriculares, terminar con la hegemonía del tutor único y además, crear proyectos académicos relacionados con el mundo real. “Teníamos la idea de diseñar que otro modelo de aula es posible”
En la conferencia Televisión, audiencias y educación antes y después de internet, la investigadora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Diana Sagastegui, dijo que Lo importante es saber qué lo importante es poner en relieve el tema de lo que sucede en el aula, “sin embargo lo que me llama la atención es que la educación no cambia, hay continuidades que tienen que ver con procesos civilizatorios. No quiero menospreciar lo que es este metamedio (intentet), porque compartimos un contexto que nos permite tener elementos de identificación que no da internet en lo social”
Enfatizo en que hay muchas manera de ver a las audiencias, pero las especializadas en aprender dijo que “podemos ir viendo planos de análisis para ver cómo se están modificando las audiencias, la televisión se veía en la sala de la casa, (es decir) absolutamente nada que ver con lo que está pasando ahora; porque ahora los jóvenes ven televisión, envían twitts, hablan por teléfono y quizá hasta hagan tarea”
Los cambios en los métodos de estudio ya han comenzado pero no así el proceso de la transmisión del conocimiento en las aulas, es por ello que, “ahora se pueden ver las diferentes formas de ver los contenidos simbólicos en la sociedad y también parte de estas alfabetizaciones con las capacidades interactivas” enfatizó antes de concluir que el verdadero triunfo de las audiencias tienen muchos más recursos de lo que parece que la tecnología les da
Por su parte, el investigador José Amozurrutia dijo en el foro que se desarrolla en el hotel Hilton que “es obligación de los medios invertir y reforzar la relación entre la audiencia y los verdaderos constructores de la información. Yo pienso que la universidad es el espacio donde se puede repensar la manera en cómo se ejerce la comunicación, y eso es enfrentar lo complejo”
“Hoy en día es determinante cómo los adultos teníamos una tradición de leer, ver un poco de televisión. Hoy el cableado de los chicos están determinados por los videojuegos y la navegación de internet” lo dijo Alejandro Piscitelli, el argentino que creó en 2009 el proyecto Facebook, enfocado en cambiar las dinámicas entre profesor y alumnos en el aula. Él recomendaba quitar los contenidos curriculares, terminar con la hegemonía del tutor único y además, crear proyectos académicos relacionados con el mundo real. “Teníamos la idea de diseñar que otro modelo de aula es posible”
En la conferencia Televisión, audiencias y educación antes y después de internet, la investigadora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Diana Sagastegui, dijo que Lo importante es saber qué lo importante es poner en relieve el tema de lo que sucede en el aula, “sin embargo lo que me llama la atención es que la educación no cambia, hay continuidades que tienen que ver con procesos civilizatorios. No quiero menospreciar lo que es este metamedio (intentet), porque compartimos un contexto que nos permite tener elementos de identificación que no da internet en lo social”
Enfatizo en que hay muchas manera de ver a las audiencias, pero las especializadas en aprender dijo que “podemos ir viendo planos de análisis para ver cómo se están modificando las audiencias, la televisión se veía en la sala de la casa, (es decir) absolutamente nada que ver con lo que está pasando ahora; porque ahora los jóvenes ven televisión, envían twitts, hablan por teléfono y quizá hasta hagan tarea”
Los cambios en los métodos de estudio ya han comenzado pero no así el proceso de la transmisión del conocimiento en las aulas, es por ello que, “ahora se pueden ver las diferentes formas de ver los contenidos simbólicos en la sociedad y también parte de estas alfabetizaciones con las capacidades interactivas” enfatizó antes de concluir que el verdadero triunfo de las audiencias tienen muchos más recursos de lo que parece que la tecnología les da
Por su parte, el investigador José Amozurrutia dijo en el foro que se desarrolla en el hotel Hilton que “es obligación de los medios invertir y reforzar la relación entre la audiencia y los verdaderos constructores de la información. Yo pienso que la universidad es el espacio donde se puede repensar la manera en cómo se ejerce la comunicación, y eso es enfrentar lo complejo”
LOS LIBROS Y TODOS SUS CONTENIDOS HAN SIDO ACTUALMENTE REEMPLAZADOS POR LOS VIDEOJUEGOS Y CONTENIDOS VIOLENTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ES LABOR DEL PROFESOR INCULCAR LA LECTURA AL NIÑO Y DE LA FAMILIA ENRIQUECER ESTA SITUACION EN CASA.
Clausuran octavo Parlamento Infantil
CIUDAD DE MÉXICO (02/DIC/2011).- El secretario de la Mesa Directiva del parlamento infantil, Brayham Ramírez Espinoza exigió poner un alto al "acoso de los maestros hacia los alumnos", para lo cual se propuso instalar videocámaras en los planteles escolares.
Asimismo, la presidenta de la Mesa Directiva del Octavo Parlamento Infantil, Sofía Hernández Avilés, clausuró los trabajos del legislativo donde aprobaron 30 resolutivos para que el gobierno y la sociedad preserven los principales derechos de los niños.
Entre las principales inquietudes de los 300 legisladores infantiles destacaron el derecho a recibir educación, a tener una familia, a ser protegido contra abusos, maltrato y discriminación, acceso a los servicios de salud, derecho a la vida y a ser respetados.
Los menores propusieron crear una ley que impida la deserción escolar en nivel básico, becas para estudiantes, mejores programas educativos para evitar que las clases sean 'aburridas', así como escuelas y maestros especializados para alumnos con discapacidad y en zonas marginales.
En el tema de derecho a una familia, el también secretario de la Mesa Directiva, Bryan Rodríguez Panales pidió que el gobierno apoye a los padres de familia con instituciones competentes para que sean 'padres responsables'.
Asimismo, propuso realizar una campaña para que los papás cumplan con sus responsabilidades y platiquen con los menores por lo menos una hora al día, 'porque muchos no se preocupan por sus hijos y los encargan con otras personas'.
Respecto a su derecho a ser protegidos contra cualquier abuso, 'considerando que las autoridades deben ser los que garanticen el futuro de las niñas y los niños en el país, solicitamos que el presidente de la República, gobernadores y presidentes municipales cumplan con la Constitución'.
Rodríguez Panales señaló que los diputados y senadores deben 'elaborar buenas leyes para un mejor futuro sin delincuencia, violencia y narcotráfico para que la niñez de México viva en paz y en armonía'.
Otras demandas de los legisladores infantiles fueron: que no haya impunidad y que los policías estén cada vez mejor preparados, además de vigilar lo que los menores ven en Internet, y cuidar los recursos naturales.
Los 300 legisladores infantiles recibieron el anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Federal Electoral (IFE) de que les entregarían 100 y 200 computadoras, respectivamente a los integrantes del Octavo Parlamento Infantil.
Asimismo, la presidenta de la Mesa Directiva del Octavo Parlamento Infantil, Sofía Hernández Avilés, clausuró los trabajos del legislativo donde aprobaron 30 resolutivos para que el gobierno y la sociedad preserven los principales derechos de los niños.
Entre las principales inquietudes de los 300 legisladores infantiles destacaron el derecho a recibir educación, a tener una familia, a ser protegido contra abusos, maltrato y discriminación, acceso a los servicios de salud, derecho a la vida y a ser respetados.
Los menores propusieron crear una ley que impida la deserción escolar en nivel básico, becas para estudiantes, mejores programas educativos para evitar que las clases sean 'aburridas', así como escuelas y maestros especializados para alumnos con discapacidad y en zonas marginales.
En el tema de derecho a una familia, el también secretario de la Mesa Directiva, Bryan Rodríguez Panales pidió que el gobierno apoye a los padres de familia con instituciones competentes para que sean 'padres responsables'.
Asimismo, propuso realizar una campaña para que los papás cumplan con sus responsabilidades y platiquen con los menores por lo menos una hora al día, 'porque muchos no se preocupan por sus hijos y los encargan con otras personas'.
Respecto a su derecho a ser protegidos contra cualquier abuso, 'considerando que las autoridades deben ser los que garanticen el futuro de las niñas y los niños en el país, solicitamos que el presidente de la República, gobernadores y presidentes municipales cumplan con la Constitución'.
Rodríguez Panales señaló que los diputados y senadores deben 'elaborar buenas leyes para un mejor futuro sin delincuencia, violencia y narcotráfico para que la niñez de México viva en paz y en armonía'.
Otras demandas de los legisladores infantiles fueron: que no haya impunidad y que los policías estén cada vez mejor preparados, además de vigilar lo que los menores ven en Internet, y cuidar los recursos naturales.
Los 300 legisladores infantiles recibieron el anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Instituto Federal Electoral (IFE) de que les entregarían 100 y 200 computadoras, respectivamente a los integrantes del Octavo Parlamento Infantil.
ME PARECE IMPORTANTE QUE LOS LEGISLADORES INFANTILES ALCEN LA VOZ Y PONGAN ANTE LOS OJOS DE LOS LEGISLADORES LA REALIDAD QUE SE VIVE EN LAS ESCUELAS. ES CORRECTO QUE EXIJAN COMO SERIA CORRECTO QUE RESPONDAN A ESA AYUDA QUE SE LES ESTA PROPORCIONANDO.
Importante pero insuficiente lo que México hace en ciencia: Narro
CIUDAD DE MÉXICO (03/DIC/2011).- El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, advirtió que lo que México está haciendo en ciencia, tecnología e innovación 'es importante, pero absolutamente insuficiente'.
Al arrancar Reto México 2011. Noche de las Estrellas, dijo que un país con un desarrollo económico, con un economía de la del tamaño de la de México, requiere mucho más: 'es un llamado a todos. No es una queja, es una invitación a que nos sumemos en la misma dirección'.
Narro Robles indicó que ello significa mayor presupuesto; la inversión del país es la tercera parte de la que hace Brasil, por ejemplo. 'No llegamos a la décima parte de lo que invierte Israel y apenas estamos en 10 por ciento de lo que invierten los suecos'.
Pero no es sólo un asunto de dinero. 'Tenemos que reestructurar nuestro sistema, tomar prioridades y definir a qué le vamos a apostar para los próximos años', dijo.
'La inversión en ciencia no es de un año para otro. Sus productos se ven en el largo plazo'. Llamó a la sociedad a seguir sumando voces en torno al apoyo a la ciencia, pues dijo que en ella, así como en la educación en general, está la solución a muchos de los problemas que hoy aquejan al país.
El rector José Narro se refirió al compromiso de las instituciones públicas, de las de educación superior, de las instituciones públicas de ciencia, de los organismos que en el nivel federal o local que apoyan el desarrollo de la ciencia.
'Hay que seguir en la misma dirección; tenemos que seguir sumando esfuerzos... Requerimos, sin duda alguna, estar juntos porque vamos a poder obtener más cosas'.
'Tenemos que sumar nuestras voces en un solo coro que le diga a nuestros legisladores, a nuestros gobernantes, que subraye la importancia que tiene la actividad científica', agregó.
Expuso que en el país todos los poderes públicos, pero también el sector privado y las instituciones académicas, deben voltear a la ciencia para entender que ahí está parte de la solución a los problemas.
'Somos muchos los que pensamos que en la ciencia, en la cultura, en el arte, en la educación, está la solución al problema al problema de desarrollo de México', además de que hay pocos igualadores como la educación, y pocas formas como ésta para promover la productividad y la mejoría económica.
POR SUPUESTO QUE MEXICO ES UN PAIS QUE HACE MUCHA CIENCIA Y GRACUIAS A ELLA HOY EN DIA GOZAMOS DE INFINIDAD DE COSAS, SIN EMBARGO MEXICO ES UN PAIS QUE PUEDE LOGRAR MAS Y LLEGAR A SER UN PAIS DESARROLLADO GRACIAS A LA CIENCIA, POR ESO ES QUE DICEN QUE ES IMPORTANTE EL LOGRO PERO AUN FALTA.
Al arrancar Reto México 2011. Noche de las Estrellas, dijo que un país con un desarrollo económico, con un economía de la del tamaño de la de México, requiere mucho más: 'es un llamado a todos. No es una queja, es una invitación a que nos sumemos en la misma dirección'.
Narro Robles indicó que ello significa mayor presupuesto; la inversión del país es la tercera parte de la que hace Brasil, por ejemplo. 'No llegamos a la décima parte de lo que invierte Israel y apenas estamos en 10 por ciento de lo que invierten los suecos'.
Pero no es sólo un asunto de dinero. 'Tenemos que reestructurar nuestro sistema, tomar prioridades y definir a qué le vamos a apostar para los próximos años', dijo.
'La inversión en ciencia no es de un año para otro. Sus productos se ven en el largo plazo'. Llamó a la sociedad a seguir sumando voces en torno al apoyo a la ciencia, pues dijo que en ella, así como en la educación en general, está la solución a muchos de los problemas que hoy aquejan al país.
El rector José Narro se refirió al compromiso de las instituciones públicas, de las de educación superior, de las instituciones públicas de ciencia, de los organismos que en el nivel federal o local que apoyan el desarrollo de la ciencia.
'Hay que seguir en la misma dirección; tenemos que seguir sumando esfuerzos... Requerimos, sin duda alguna, estar juntos porque vamos a poder obtener más cosas'.
'Tenemos que sumar nuestras voces en un solo coro que le diga a nuestros legisladores, a nuestros gobernantes, que subraye la importancia que tiene la actividad científica', agregó.
Expuso que en el país todos los poderes públicos, pero también el sector privado y las instituciones académicas, deben voltear a la ciencia para entender que ahí está parte de la solución a los problemas.
'Somos muchos los que pensamos que en la ciencia, en la cultura, en el arte, en la educación, está la solución al problema al problema de desarrollo de México', además de que hay pocos igualadores como la educación, y pocas formas como ésta para promover la productividad y la mejoría económica.
POR SUPUESTO QUE MEXICO ES UN PAIS QUE HACE MUCHA CIENCIA Y GRACUIAS A ELLA HOY EN DIA GOZAMOS DE INFINIDAD DE COSAS, SIN EMBARGO MEXICO ES UN PAIS QUE PUEDE LOGRAR MAS Y LLEGAR A SER UN PAIS DESARROLLADO GRACIAS A LA CIENCIA, POR ESO ES QUE DICEN QUE ES IMPORTANTE EL LOGRO PERO AUN FALTA.
Shakira y Santos impulsarán educación en Colombia
BOGOTÁ, COLOMBIA (08/DIC/2011).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y la cantante Shakira unieron esfuerzos, el pasado 5 de diciembre, para que el país se convierta en ejemplo en educación para la primera infancia.
En rueda de prensa el mandatario y la artista revelaron que se reunieron el día lunes en Bogotá para hablar sobre educación a temprana edad, una de las banderas del actual gobierno colombiano.
'La meta de los próximos cuatro años es volver a Colombia -eso es un sueño maravilloso que vamos a volver realidad- en el país bandera, en el país ejemplo a nivel mundial en educación temprana, en la primera infancia', dijo Santos.
Shakira propuso al mandatario que el tema sea discutido en la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Colombia, en abril del próximo año.
La popular cantante colombiana, quien acompañó ese mismo día a su padre en el lanzamiento de un libro en Bogotá, dijo que la idea es 'trabajar por los más pequeños para que puedan beneficiarse con una educación digna y de calidad desde sus primeros años de vida'.
El gobierno de Santos lanzó hace varios meses la campaña 'De Cero a Siempre' que busca brindar atención integral a los niños y niñas desde el momento de su nacimiento.
'Tenemos como propósito darle una atención integral por lo menos a un millón 200 mil niños, pero que esa atención integral sea la mejor que se pueda', aseguró Santos, quien resaltó el trabajo de Shakira a favor de los niños.
La artista, a través de su fundación 'Pies descalzos', gestionó la construcción de 13 instituciones de educación temprana, y espera lograr el desarrollo de 67 más para completar la meta de 80.
En rueda de prensa el mandatario y la artista revelaron que se reunieron el día lunes en Bogotá para hablar sobre educación a temprana edad, una de las banderas del actual gobierno colombiano.
'La meta de los próximos cuatro años es volver a Colombia -eso es un sueño maravilloso que vamos a volver realidad- en el país bandera, en el país ejemplo a nivel mundial en educación temprana, en la primera infancia', dijo Santos.
Shakira propuso al mandatario que el tema sea discutido en la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Colombia, en abril del próximo año.
La popular cantante colombiana, quien acompañó ese mismo día a su padre en el lanzamiento de un libro en Bogotá, dijo que la idea es 'trabajar por los más pequeños para que puedan beneficiarse con una educación digna y de calidad desde sus primeros años de vida'.
El gobierno de Santos lanzó hace varios meses la campaña 'De Cero a Siempre' que busca brindar atención integral a los niños y niñas desde el momento de su nacimiento.
'Tenemos como propósito darle una atención integral por lo menos a un millón 200 mil niños, pero que esa atención integral sea la mejor que se pueda', aseguró Santos, quien resaltó el trabajo de Shakira a favor de los niños.
La artista, a través de su fundación 'Pies descalzos', gestionó la construcción de 13 instituciones de educación temprana, y espera lograr el desarrollo de 67 más para completar la meta de 80.
LA EDUCACION TEMPRANA ES UNA DE LAS MAS IMPORTANTES PUES ES EN DONDE LOS NIÑOS DESARROLLAN ALGUNAS HABILIDADES, LOGRAN DOMINAR DESTREZAS, TIENEN GRANDES CONOCIMIENTOS, LOGRAN UNA AUTOIMAGEN Y AUTOESTIMA Y ES MUY IMPORTANTE QUE ESTA EDUCACION SEA INTEGRAL Y DE CALIDAD. CREO QUE ES UNA GRAN LABOR QUE ARTISTAS COMO SHAKIRA SE INTERESEN POR ESTAS CUESTIONES Y COLABORES PARA QUE SE LOGRE EL OBJETIVO.
SEP establece marco para sancionar malas conductas
CIUDAD DE MÉXICO (13/DIC/2011).- El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, presentó los "Lineamientos generales por los que se establece un marco para la convivencia escolar en escuelas de educación básica del Distrito Federal", que sancionan a alumnos que incurran en faltas dentro de los planteles.
En el salón Coro Alto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) explicó que esa normatividad, cuyo establecimiento se promoverá en todos los estados, sanciona conductas indebidas como llegar tarde, distribuir drogas, cometer abuso sexual y portar armas.
Las medidas disciplinarias establecidas en los lineamientos de aplicación en preescolares, primarias y secundarias tanto públicas como privadas van desde exhorto verbal al alumno y la reparación del daño, la suspensión y el traslado a otro plantel, hasta la intervención de la policía.
Lujambio precisó que en el documento se cuidó la proporción de la sanción respecto de la falta, pues 'no podemos excedernos porque entonces seríamos injustos, y la injusticia y la aplicación de medidas disciplinarias es otro extremo perverso que no podemos tocar'.
Recordó que antecedentes a esa normatividad son tres acuerdos secretariales firmados en 1982, que fijaban las normas de funcionamiento y organización de las escuelas, pero previos al reconocimiento de los derechos de los niños, por lo que se trata de 'documentos obsoletos, viejos e inútiles'.
Los nuevos lineamientos, en cambio se elaboraron en la Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal, en coordinación con diversos actores, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos local, para cuidar de que no se vulneren las garantías de los menores de edad.
El funcionario indicó que esta medida pretende poner orden en las escuelas pues como todos, esos espacios ''no están exentos de tensión por el cumplimiento de derechos y deberes'', por lo que se requiere armonizarlos para que los maestros recobren autoridad y los menores de edad su dignidad.
''No queremos seguir en esta especie de desorden sistemático que finalmente ha dañado la dignidad del maestro y del alumno'', recalcó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En el salón Coro Alto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) explicó que esa normatividad, cuyo establecimiento se promoverá en todos los estados, sanciona conductas indebidas como llegar tarde, distribuir drogas, cometer abuso sexual y portar armas.
Las medidas disciplinarias establecidas en los lineamientos de aplicación en preescolares, primarias y secundarias tanto públicas como privadas van desde exhorto verbal al alumno y la reparación del daño, la suspensión y el traslado a otro plantel, hasta la intervención de la policía.
Lujambio precisó que en el documento se cuidó la proporción de la sanción respecto de la falta, pues 'no podemos excedernos porque entonces seríamos injustos, y la injusticia y la aplicación de medidas disciplinarias es otro extremo perverso que no podemos tocar'.
Recordó que antecedentes a esa normatividad son tres acuerdos secretariales firmados en 1982, que fijaban las normas de funcionamiento y organización de las escuelas, pero previos al reconocimiento de los derechos de los niños, por lo que se trata de 'documentos obsoletos, viejos e inútiles'.
Los nuevos lineamientos, en cambio se elaboraron en la Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal, en coordinación con diversos actores, entre ellos la Comisión de Derechos Humanos local, para cuidar de que no se vulneren las garantías de los menores de edad.
El funcionario indicó que esta medida pretende poner orden en las escuelas pues como todos, esos espacios ''no están exentos de tensión por el cumplimiento de derechos y deberes'', por lo que se requiere armonizarlos para que los maestros recobren autoridad y los menores de edad su dignidad.
''No queremos seguir en esta especie de desorden sistemático que finalmente ha dañado la dignidad del maestro y del alumno'', recalcó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
ME PARECE QUE NO SOLO LOS ALUMNOS DEBERIAN SER SANCIONADOS POR ESTAS CONDUCTAS, SI NO TAMBIEN LOS AMESTROS PUES MUCHAS VECES ELLOS TIENEN ESTAS CONDUCTAS Y NO SOLO ESO SI NO QUE ADEMAS NO DAN CLASE. CREO QUE ES BUENA LA IDEA DE LA SANCION PERO DEBERIA SER EQUITATIVA. LOS ALUMNOS NO SOLO TIENE LA CULPA.
Propone PRI jornada escolar de ocho horas
CIUDAD DE MÉXICO (26/DIC/2011).- La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa de reforma que establece la jornada escolar de ocho horas para evitar retrocesos y promover un modelo educativo que permita potenciar las capacidades de la juventud al máximo.
El objetivo es que realmente se conviertan en un bono demográfico que impulse el desarrollo del país y no en una generación perdida con capacidades desaprovechadas, expuso el diputado Jesús Alberto Cano Vélez al presentar una iniciativa para reformar la Ley General de la Educación.
En entrevista resaltó que su propuesta responde a la necesidad de darle continuidad a una política pública que ha comprobado su eficacia y no permitir ningún tipo de retroceso, como consecuencia de los gobiernos en turno.
Por ello es necesario un esquema que amplíe sus capacidades productivas y, consecuentemente, su salario potencial, al tiempo que los vuelva menos vulnerables a involucrarse en actividades improductivas o relacionadas con el crimen organizado.
Cano Vélez indicó que éste sería un primer paso en la dirección correcta para incrementar el desempeño educativo de los jóvenes, así como para ampliar sus oportunidades en el futuro y mejorar la convivencia social en las comunidades.
Señaló que el plan que propone deberá incluir la diversificación de actividades de enseñanza, así como el fortalecimiento de los aprendizajes sobre contenidos escolares, el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación.
De igual forma prevé el fomento del arte, la cultura, la recreación, el desarrollo físico, el deporte competitivo, el aprendizaje de lenguas adicionales y el desarrollo de hábitos de higiene y nutrición, sostuvo el legislador priista.
Deberá también incluir el número de escuelas susceptibles a aplicar la jornada escolar en sus nuevos términos, así como un programa en el que se establezcan las fechas, de tal manera que se cuente con claridad con una ruta crítica de establecimiento de la modificación legal.
Cano Vélez recalcó que un aspecto central para conseguir que no sólo se quede en una buena intención de los legisladores es garantizar su debido financiamiento, y una primera medida para lograrlo es establecer la gradualidad de su aplicación.
El objetivo es que realmente se conviertan en un bono demográfico que impulse el desarrollo del país y no en una generación perdida con capacidades desaprovechadas, expuso el diputado Jesús Alberto Cano Vélez al presentar una iniciativa para reformar la Ley General de la Educación.
En entrevista resaltó que su propuesta responde a la necesidad de darle continuidad a una política pública que ha comprobado su eficacia y no permitir ningún tipo de retroceso, como consecuencia de los gobiernos en turno.
Por ello es necesario un esquema que amplíe sus capacidades productivas y, consecuentemente, su salario potencial, al tiempo que los vuelva menos vulnerables a involucrarse en actividades improductivas o relacionadas con el crimen organizado.
Cano Vélez indicó que éste sería un primer paso en la dirección correcta para incrementar el desempeño educativo de los jóvenes, así como para ampliar sus oportunidades en el futuro y mejorar la convivencia social en las comunidades.
Señaló que el plan que propone deberá incluir la diversificación de actividades de enseñanza, así como el fortalecimiento de los aprendizajes sobre contenidos escolares, el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación.
De igual forma prevé el fomento del arte, la cultura, la recreación, el desarrollo físico, el deporte competitivo, el aprendizaje de lenguas adicionales y el desarrollo de hábitos de higiene y nutrición, sostuvo el legislador priista.
Deberá también incluir el número de escuelas susceptibles a aplicar la jornada escolar en sus nuevos términos, así como un programa en el que se establezcan las fechas, de tal manera que se cuente con claridad con una ruta crítica de establecimiento de la modificación legal.
Cano Vélez recalcó que un aspecto central para conseguir que no sólo se quede en una buena intención de los legisladores es garantizar su debido financiamiento, y una primera medida para lograrlo es establecer la gradualidad de su aplicación.
SIN EMBARGO SE IMPLICA LA EDUCACION DE CALIDAD. EL HECHO DE QUE LOS NIÑOS ESTEN MAS TIEMPO EN LA ESCUELA NO GARANTIZA QUE VAN A SABER MAS Y MEJOR. M EPARECE QUE ES UNA ESTRATEGIA PARA OBTENER MAS RECURSOS ECONOMICOS PARA SALARIOS DE LOS MAESTROS. CREO QUE ESTAN DEJANDO FUERA EL OBJETIVO DE BRINDAR UNA EDUCACION DE CALIDAD.
Convocatoria para juegos electrónicos didácticos sigue vigente
CIUDAD DE MÉXICO (27/DIC/2011).- La convocatoria para participar en el certamen "Lúdica" 2011, dirigido a universitarios y docentes de Latinoamérica para proponer videojuegos educativos y entretenidos que ayuden a reforzar y fortalecer las habilidades y destrezas de alumnos de educación básica en temas de expresión oral, mantiene su vigencia hasta el 4 de marzo de 2012.
Se trata de un concurso realizado por Inoma A.C. y Universia México, en su primera edición para Latinoamérica y la segunda para México. El propósito es que los estudiantes de primero a sexto grado de primaria desarrollen sus capacidades para comprender el uso del lenguaje oral y escrito.
También, que los infantes sean capaces de expresar sus pensamientos e ideas de manera correcta y coherente, así como para desarrollar sus habilidades hacia el análisis y contenidos de los diferentes tipos de textos, estimulando la creatividad para dar a conocer pensamientos, sentimientos, intereses y observaciones.
Los videojuegos propuestos deberán tener tres niveles que incrementen la dificultad de los conceptos, y deberán incluir un parámetro que mida el avance a través de la acumulación o pérdida de puntos.
El director de Inoma, Antonio Purón, expresó que se busca que los concursantes ayuden a mejorar la educación de los niños de primaria, siendo ésta una oportunidad para aquellos interesados en el desarrollo de una educación didáctica.
Por su parte, el director general de Universia México, Arturo Cherbowsky, señaló que es de suma importancia impulsar el aprendizaje y la enseñanza a través de plataformas alternativas.
Las bases del concurso están dirigidas a estudiantes que cursen una licenciatura en cualquier país de América Latina, o docente de una institución educativa de nivel superior, quienes deberán registrarse como usuarios de Universia. No existe un límite en el número de propuestas.
El juego debe estar pensado para ser usado en una computadora a través de Internet y planeado para que el participante obtenga o pierda puntos.
Debe ser divertido, lúdico y llamativo para el perfil de los jugadores, también deberá avanzar de nivel de dificultad, siendo éste de tres tipos: básico, medio y avanzado.
Se pueden mezclar los conceptos de cada nivel para que dentro de un mismo juego puedan desarrollarse habilidades para distintas áreas.
Se trata de un concurso realizado por Inoma A.C. y Universia México, en su primera edición para Latinoamérica y la segunda para México. El propósito es que los estudiantes de primero a sexto grado de primaria desarrollen sus capacidades para comprender el uso del lenguaje oral y escrito.
También, que los infantes sean capaces de expresar sus pensamientos e ideas de manera correcta y coherente, así como para desarrollar sus habilidades hacia el análisis y contenidos de los diferentes tipos de textos, estimulando la creatividad para dar a conocer pensamientos, sentimientos, intereses y observaciones.
Los videojuegos propuestos deberán tener tres niveles que incrementen la dificultad de los conceptos, y deberán incluir un parámetro que mida el avance a través de la acumulación o pérdida de puntos.
El director de Inoma, Antonio Purón, expresó que se busca que los concursantes ayuden a mejorar la educación de los niños de primaria, siendo ésta una oportunidad para aquellos interesados en el desarrollo de una educación didáctica.
Por su parte, el director general de Universia México, Arturo Cherbowsky, señaló que es de suma importancia impulsar el aprendizaje y la enseñanza a través de plataformas alternativas.
Las bases del concurso están dirigidas a estudiantes que cursen una licenciatura en cualquier país de América Latina, o docente de una institución educativa de nivel superior, quienes deberán registrarse como usuarios de Universia. No existe un límite en el número de propuestas.
El juego debe estar pensado para ser usado en una computadora a través de Internet y planeado para que el participante obtenga o pierda puntos.
Debe ser divertido, lúdico y llamativo para el perfil de los jugadores, también deberá avanzar de nivel de dificultad, siendo éste de tres tipos: básico, medio y avanzado.
Se pueden mezclar los conceptos de cada nivel para que dentro de un mismo juego puedan desarrollarse habilidades para distintas áreas.
ESTE TIPO DE CONCURSOS BRINDAN UNA OPORTUNIDAD TANTO A LOS UNIVERSITARIOS PUES SE LES DESAFIA A CREAR, A HACER CIENCIA Y A LA VEZ ESTARAN BENEFICIANDO A LOS NIÑOS DE EDUCACION BASICA CON SUS CREACIONES. ES CORRECTO PLANTEAR ESTAS ESTRATEGIAS, PUES SI AL ALUMNO LE GUSTA JUGAR LOS VIDEOJUEGOS, ES UNA OPORTUNIDAD PARA QUE LO HAGA PERO CON JUEGOS EDUCATIVOS QUE LE BENEFICIENM EN SU DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y ESCOLAR.
Acreditan cinco nuevos planteles de nivel preparatoria en Edomex
La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) acreditó, ante el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (COPEEMS), cinco planteles más de su Escuela Preparatoria.
13 diciembre 2011
En consecuencia, dichos planteles ingresarán al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), informó el rector de la UAEM, Eduardo Gasca Pliego.
Destacó que el director general del COPEEMS, Antonio Gago Huguet, informó que los planteles "Nezahualcóyotl", "Cuauhtémoc", "Ignacio Ramírez Calzada", "Dr. Ángel María Garibay K." ubicados en Toluca- y "Sor Juana Inés de la Cruz" -en Amecameca- fueron acreditados.
El rector estuvo acompañado por el secretario general de la Federación de Asociaciones Autónomas de Personal Académico de la UAEM, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez.
Destacó que en beneficio de una población de 16 mil jóvenes bachilleres, la dependencia es la primera institución del país en lograr la acreditación de casi la totalidad de sus espacios de ese nivel.
Precisó que en el primer semestre de 2011, la institución inició el proceso de acreditación de su Escuela Preparatoria, con los planteles "Lic. Adolfo López Mateos" en Toluca-, "Dr. Pablo González Casanova" -en Tenancingo- y "Texcoco",
Dichas instituciones obtuvieron el dictamen en la Categoría de Aspirante, por lo que sólo restaría el Plantel "Atlacomulco" -creado este año- por conseguir dicha distinción.
Eduardo Gasca reconoció el trabajo, talento y apoyo que la institución ha tenido de académicos, investigadores, alumnos y trabajadores administrativos.
En tanto, Pineda Gutiérrez destacó que "aunque el contexto social para el próximo año no se vislumbra fácil, celebramos lo realizado y de igual manera, se preparan las tareas venideras".
El rector de la UAEM abundó que durante su administración se han incorporado 995 administrativos al ISSEMYM y 593 académicos han sido beneficiados con su definitivita (238 en 2011).
ME PARECE IMPORTANTE LA CREACION DE ESTAS INSTIOTUCIONES PUES MUCHAS VECES DEL ESTADO D EMEXICO LOS ALUMNOS SE TIENEN QUE TRASLADAR HASTA LA CIUDAD PARA IR A LA ESCUELA Y CON ESTA OPORTUNIDAD TENDRÁN MAS TIEMPO DE DEDICARSE A OTRAS LA BORES Y A SUS LABORES ESCOLARES, APARTE BENEFICIARA EN SU ECONOMÍA PERSONAL Y FAMILIAR.
Supera la cobertura educativa de Veracruz la media nacional: Mota
La cobertura de Educación Superior en Veracruz está por arriba de la media nacional, ya que en esta entidad de cada 100 egresados de bachillerato 82 ingresan a cursar una carrera profesional.
5 diciembre 2011
Tan sólo a partir de este año la Universidad Popular Autónoma de Veracruz beneficia a 20 mil 777 estudiantes. Así lo expreso Adolfo Mota Hernández al comparecer ante diputados.
Precisó que “82 de cada 100 alumnos egresados de la educación media superior son atendidos por la educación superior, número mayor al del ámbito nacional, que es de 80 estudiantes”.
Durante su rendición de cuentas ante el poder legislativo, fue cuestionado sobre el deshonroso lugar que ocupa Veracruz en materia de analfabetismo, así como qué se está haciendo para lograr la obligatoriedad del bachillerato y erradicar la violencia en los planteles educativos, los problemas de desnutrición, entre muchos otros aspectos.
Para la obligatoriedad del bachillerato, mencionó que el reto es grande, por lo que se requerirá presupuesto especial y la inteligencia de acuerdos federales que permitan avanzar, y aunque se han tenido logros en esta materia, no es suficiente. “De aquí en adelante hay que ser cuidadosos con el crecimiento, pero también con la calidad, no se trata de practicar la charlatanería”, agregó.
Del mismo modo, fue cuestionado por el panista Loth Melchisedeth Segura Juárez sobre los resultados de la prueba Enlace, y afirmó que este año fueron evaluados 632 mil 785 alumnos de tercero a sexto en educación primaria, teniendo un avance en matemáticas de 11.3 puntos en el resultado global en relación al año anterior; en el caso de Español el avance fue de 6.1.
A nivel de educación media superior se mejoró el nivel de excelente a bueno en matemáticas, que era el área con mayores deficiencias en años anteriores.
Comentó que en habilidad lectora ha sido el nivel telebachillerato el que ha dado mejores resultados en relación con el año anterior. “Se continua en una tendencia de mejora, pero no debemos confiarnos”, apuntó.
Respecto a logros, precisó que Veracruz es el estado con más escuelas en México y ocupa el segundo lugar en número de maestros y alumnos. Durante el ciclo escolar, el Sistema Educativo atendió a 2 millones 360 mil 104 alumnos, con 134 mil 784 maestros en 24 mil 186 escuelas.
PERO AUNQUE SUPERE LA MEDIA NACIONAL Y 82 DE CADA 100 ENTREN A LA UNIVERSIDAD, M EPARECE QUE EL OBJETIVO ES LOGRAR QUE LOS 100 ENTREN A UN NIVEL SUPERIOR. PORT ESA RAZÓN DEBERÁN DE SEGUIR TRABAJANDO PARA LOGRAR AL 100% LA COBERTURA DEL ESTADO.
Advierten en Querétaro incremento en matrícula escolar
El proceso migratorio de familias provenientes del Distrito Federal, Estado de México y otras partes del país generó una demanda mayor en estos niveles educativos.
7 diciembre 2011
En los niveles medio superior y superior creció en 13 por ciento en el año, a partir de la llegada de casi 50 familias al día a la entidad.
El proceso migratorio de familias provenientes del Distrito Federal, Estado de México y otras partes del país generó una demanda mayor en estos niveles educativos.
Mientras el secretario de Educación del estado, Fernando de la Isla Herrera, informó que incremento el 13 por ciento, el representante de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal en el estado, Eleuterio Zamanillo reportó un aumento del 25 por ciento en algunas universidades.
"Sí se ha dejado sentir en todos los planteles, tenemos sobre todo en planteles públicos y privados en educación media superior y superior una demanda adicional a la prevista", explicó Zamanillo Noriega.
Detalló que las autoridades educativas ya tratan de anticiparse a este fenómeno, porque se espera que la llegada de más personas a la entidad no se detenga hasta dentro de cuatro o cinco años.
"Esto no se cambia de la noche a la mañana, es muy probable que sigamos recibiendo las 40 familias o 50 familias que se mencionan diariamente por lo menos en cuatro o cinco años", advirtió.
En tanto, la directora de la Unidad Municipal de Protección Civil de Querétaro, Teresa Calzada Rovirosa, pidió fortalecer también a estas corporaciones para atender el crecimiento poblacional.
"Por día llegan entre 40 y 50 familias a Querétaro que provienen de algunos puntos como del Distrito Federal, del Estado de México, de otras partes de la República, buscando un lugar seguro dónde vivir y obviamente una unidad bien cuidada, con recurso humano, da seguridad", señaló.
COMO ESTADO DEBERÁN DE IMPLEMENTAR LAS ESTRAGIAS NECESARIAS PARA QUE PUEDAN BRINDARLE UN SERVICIO EDUCATIVO A TODOS ESTOS SUJETOS. ASI PUES NO SOLO DEBERÁN DE BRINDAR EDUCACION POR HACERLO SI NO QUE ADEMÁS DEBERÁN DE BRINDAR CALIDAD EDUCATIVA QUE FAVOREZCA SU DESARROLLO PERSONAL, LABORAL Y SOCIAL.
Propuestas educativas rumbo al 2012
Los jóvenes conforman hoy en día una fuerza integrada por mil 200 millones entre 15 y 24 años edad a nivel mundial. Y la recomendación de los organismos multilaterales, desde 1999, es que los estados miembros pongan en marcha políticas y programas eficaces destinados a los jóvenes, a través de una mayor inversión pública en el sector que permita —en primer lugar— equidad y la creación de más espacios y mayores oportunidades para aprovechar su potencial, básicamente por medio su acceso a la educación en todos los niveles educativos.
La educación media superior
En lo que toca a la obligatoriedad de la educación media superior para alcanzar su universalización en un periodo de diez años “como paso fundamental para la equidad educativa”, esta visión engloba un escenario que tiene muchas aristas.
El desempleo y las pocas posibilidades para que lo jóvenes continúen estudiando es una mala fórmula para cualquier país. La tarea de cualquier gobierno es ofrecer educación y empleo a la juventud. Y los espacios de convivencia de este segmento de la población es en los centros educativos y no en las calles.
Pero en nuestro país, año con año hemos sido testigos —desde hace más de un década— cómo miles de estudiantes ven truncadas sus aspiraciones para continuar estudiando al no acreditar el examen de ingreso al bachillerato (EXANI-I), o también, a las instituciones de educación superior públicas (EXANI-II), que aplica el Centro Nacional de Evaluaciones para laEducación Superior (Ceneval).
La demanda juvenil para acceder a la educación media y superior ha mantenido una tendencia a la alza. Los centros de la toma de decisiones en el país tenían en sus manos los estudios y proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo), respecto a su crecimiento, que por cierto en 2011 alcanzó su máximo histórico, a partir del cual entrará en una curva descendente hasta estabilizarse en 13.6 por ciento en 2030. Pero no se ampliaron los espacios en la proporción en que —se sabía— creció la demanda escolar; no hay escuelas suficientes. La cobertura también es inequitativa pues mientras en la ciudad de México existe una cobertura del 100 por ciento, en Michoacán es del 50 por ciento.
El desequilibrio de la educación media superior es tan evidente que del presupuesto educativo global (cerca de 600 mil millones de pesos), únicamente 52 mil millones de pesos están etiquetados a este grado escolar. La obligatoriedad del bachillerato, por lo menos, implicaría duplicar este presupuesto al año.
Las estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), establecen que el 15 por ciento de los estudiantes de este nivel educativo abandonan sus estudios.
PUES SIEMPRE LAS PROPUESTAS NO SON TAN DESCABELLADLAS, PERO HAY UNA GRAN BRECHA ENTRE LO QUE SE PLANTEA Y LO QUE SE REALIZA. POR ESTA RAZÓN PARA LOGRARLO DEBERÁN DE EJECUTAR LOS PROYECTOS DE FORMA ADECUADA PUES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NO HA FUNCIONADO LO PLANTEADO.
RECONOCE EL MAESTRO ALONSO LUJAMBIO A 155 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
12 diciembre 2011
Fueron reconocidos 91 Institutos Tecnológicos, 57 Universidades Tecnológicas y 7 Universidades Politécnicas del país.
El Secretario de Educación Pública, Maestro Alonso Lujambio, subrayó que la educación tecnológica es un factor indispensable para que México logre consolidar su desarrollo, participe en la economía a nivel mundial exitosamente y compita en mejores condiciones en el ámbito global.
Al presidir la entrega de reconocimientos a 155 Instituciones de Educación Superior Tecnológica de todo el país por la calidad de sus programas académicos, el Titular de la SEP destacó que es difícil pensar que nuestro país pueda desarrollar todas sus capacidades tecnológicas, intelectuales y científicas sin instituciones como los 91 institutos tecnológicos, las 57 universidades tecnológicas y las 7 universidades politécnicas que hoy fueron reconocidas, las cuales han logrado que 75 por ciento más de su matrícula curse programas acreditados por su buena calidad.
Lujambio señaló que "con la oferta educativa tecnológica se atiende a más del 26 por ciento de la matrícula pública nacional, lo cual refleja el crecimiento que ha tenido este subsistema de formación académica en el país".
Muestra de ello, explicó que en los cinco años de Gobierno del Presidente Felipe Calderón se han creado 96 nuevas instituciones de educación superior; 87 de corte tecnológico, de las cuales 39 son institutos tecnológicos, 24 universidades tecnológicas y 24 universidades politécnicas. Con ello, dijo, se reafirma la convicción de la actual administración en la importancia estratégica que este tipo de educación tiene para el desarrollo de México.
El Secretario de Educación Pública dijo que también se han creado 51 nuevos campus universitarios de instituciones ya existentes, de los cuales 24 son tecnológicas.
QUÉ BUENO QUE LOS RECONOCE POR LA LABOR Y EL TRABAJO QUE REALIZAN PARA PONER EN ALTO EL NOMBRE DE NUESTRO PAÍS QUE CADA VEZ PONEN EN MARCHA QUE MÉXICO PUEDA LLEGAR A SER UN PAÍS DESARROLLADO, SIN EMBARGO NO BASTA CON RECONOCERLES SI NO CON IMPULSARLOS Y APOYARLOS PARA QUE SIGAN TRABAJANDO Y DE ESA MANERA NUESTRO PAÍS LLEGUE A DESARROLLARSE.